Retos ecosociales en un mundo en llamas

4
Sesiones
20€
Online
Presencial

El objetivo fundamental del presente seminario radicará en reflexionar sobre cuáles son las herramientas disponibles para construir una alternativa de sociedad democrática y sostenible y, sobre todo, qué papel ostenta la cultura, como dispositivo de configuración de imaginarios colectivos, en la necesaria tarea de transformación social que nos espera.

No items found.
Ver Presentación

Descripción del seminario

El presente seminario aspira a ofrecer una panorámica general de la situación ecosocial en la que se encuentran nuestras sociedades, amenazadas por las graves consecuencias de la crisis climática. Las diferentes sesiones están diseñadas para tratar, desde paradigmas como la crítica de la economía política y desde el consenso científico, la coyuntura política y climática del presente y el funcionamiento del modo de producción capitalista responsable en última instancia de la degradación de la naturaleza. El objetivo fundamental radicará en reflexionar sobre cuáles son las herramientas disponibles para construir una alternativa de sociedad democrática y sostenible y, sobre todo, qué papel ostenta la cultura, como dispositivo de configuración de imaginarios colectivos, en la necesaria tarea de transformación social que nos espera.

No items found.
Ver Presentación

Coordinador

Crítica cultural

Violeta Garrido

Investigadora predoctoral en la Universidad de Granada con una tesis sobre literatura, inconsciente ideológico e inconsciente político en Althusser, Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez.

Materiales del seminario
Arrow Right
El coordinador facilitará los textos y pasajes concretos a discutir previamente a las sesiones.
No items found.
Sesión
1
Arrow Right
Las políticas del cambio climático (03/10/2022)

El cambio climático es el reto de esta generación. También supone un cuestionamiento profundo a algunos de los principios más arraigados de nuestra tradición política. En esta sesión exploraremos en qué situación nos encontramos al tomar conciencia de este reto, nuestro estado de ánimo, qué certezas debemos replantearnos, y de qué maneras podríamos ser más efectivos en las luchas que viviremos en los próximos años.

Xan López

Miembro de Contra el Diluvio, colectivo comprometido en la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias.

Laura González

Miembro de Contra el Diluvio, colectivo comprometido en la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias.

Sesión
2
Arrow Right
Entusiasmo y utopía (04/10/2022)

La crisis ecológica nos ha llevado a trazar miles de planes minuciosos para evitar la catástrofe, pero no todo lo que necesitamos puede ser planeado. Esos planes apuntan a un lugar que no tiene nombre; apuntan pero no lo alcanzan, pues se llega por vías no siempre explicables. Ese lugar, que por definición no existe, se llama Utopía.

Layla Martínez

Miembro de la editorial Levanta Fuego. Layla es autora de “Utopía no es una isla” (Episkaia, 2020) y de “Carcoma” (Amor de madre, 2022).

José Luís Rodríguez

Miembro de la editorial Levanta Fuego.

Sesión
3
Arrow Right
Impulsos e maginarios de lo fáustico. Trabajo y deseo en el capitalismo depredador (10/10/2022)

La literatura y el arte de la modernidad, indisociables de la emergencia y de la consolidación de la industrialización capitalista, han sabido captar con enorme rigor la potencialidad insaciable del capitalismo a través de historias y personajes que ponían en juego un deseo aparentemente irrefrenable que los condenaba a la autodestrucción. En esta sesión reflexionaremos sobre los vínculos entre trabajo y deseo, que no son ajenos a la crisis ecológica, tomando como referencia algunas de las obras clave de la modernidad artística.

Violeta Garrido

Investigadora predoctoral en la Universidad de Granada con una tesis sobre literatura, inconsciente ideológico e inconsciente político en Althusser, Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez.

Sesión
4
Arrow Right
Las ilusiones de la era neo-técnica: imaginarios de la energía entre el New Deal y el Green New Deal (17/10/2022)

La electrificación de las sociedades modernas se ha presentado como una alternativa a los combustibles fósiles en contextos que van desde el período de entreguerras hasta la actualidad. Esta ponencia analizará cómo se ha configurado históricamente esa (supuesta) dicotomía entre combustibles y electricidad, a través de una serie de discursos visuales e ideológicos que condensan la doble relación de la energía con el poder ([power], como potencia física y como poder político).

Jaime Vindel

Investigador del Programa de Ayudas Ramón y Cajal (2018) del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es autor del libro “Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial” (Arcadia, 2020).