¿Regresar a los sesenta de nuevo? Sí, pero para pensarnos en 2021. Este taller de cuatro sesiones reconoce que pocas cosas son más importantes hoy para nuestros debates políticos que nuestra relación con los sesenta, una década en la que se abre, para bien y para mal, un umbral decisivo, denominado de diversas formas (posfordismo, crisis de la sociedad disciplinaria, tardocapitalismo) bajo nuevas demandas en la cultura, la política y, sobre todo, la relación con el trabajo.
¿Regresar a los sesenta de nuevo? Sí, pero para pensarnos en 2021. Este taller de cuatro sesiones reconoce que pocas cosas son más importantes hoy para nuestros debates políticos que nuestra relación con los sesenta, una década en la que se abre, para bien y para mal, un umbral decisivo, denominado de diversas formas (posfordismo, crisis de la sociedad disciplinaria, tardocapitalismo) bajo nuevas demandas en la cultura, la política y, sobre todo, la relación con el trabajo. Se entiende así que, frente a la falsa lectura retrospectiva, a derecha e izquierda, que observa en los sesenta el ascenso del dispositivo neoliberal (Thatcher, Reagan), debemos contarnos otro relato siguiendo sus luchas y sus derrotas. Cuestionar, por tanto, el relato perezoso a izquierda y derecha de que “los años sesenta condujeron al neoliberalismo” y percibir con mayor complejidad el campo de fuerzas de los años setenta nos permite no solo apreciar la inteligente habilidad hegemónica y la imaginación política de la contrarrevolución neoliberal, sino la derrota de ciertos planteamientos de izquierda. Es decir, la instalación del "realismo capitalista" no fue en absoluto una simple restauración de lo viejo: el individualismo obligatorio impuesto por el neoliberalismo fue una nueva forma de individualismo, un individualismo definido contra las diferentes formas de colectividad proclamadas en los años sesenta. “Este nuevo individualismo -como escribe Mark Fisher- fue diseñado para superar y a la vez hacer olvidar esas formas colectivas. Así que recordar estas múltiples formas de colectividad es menos un acto de memoria que de olvido, un contra-exorcismo del espectro de un mundo que podría ser libre”.
TODAS LAS SESIONES SE IMPARTIRÁN DE 18:00 A 20:00. ADEMÁS, SE ENVIARÁN LAS SESIONES GRABADAS PARA QUE PODÁIS DISFRUTARLAS EN EL MOMENTO QUE PODÁIS, SIN NECESIDAD DE TENER QUE ADAPTARSE AL HORARIO ESTABLECIDO.
Profesor Titular de Pensamiento Contemporáneo en la UCM. Autor de Transición Nietzsche (Pre-Textos, 2020); Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas: del 15M a Podemos (La Catarata, 2015). Miembro del Consejo de Redacción del IECCS.
Profesor Titular de Pensamiento Contemporáneo en la UCM. Autor de Transición Nietzsche (Pre-Textos, 2020); Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas: del 15M a Podemos (La Catarata, 2015). Miembro del Consejo de Redacción del IECCS.
Profesor Titular de Pensamiento Contemporáneo en la UCM. Autor de Transición Nietzsche (Pre-Textos, 2020); Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas: del 15M a Podemos (La Catarata, 2015). Miembro del Consejo de Redacción del IECCS.
Profesor Titular de Pensamiento Contemporáneo en la UCM. Autor de Transición Nietzsche (Pre-Textos, 2020); Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas: del 15M a Podemos (La Catarata, 2015). Miembro del Consejo de Redacción del IECCS.