«Mark podía identificar la metafísica de un programa de televisión, las verdades psicoanalíticas latentes en una canción de Joy Division, las resonancias políticas de una película de Kubrick. Siento su ausencia como amigo y como camarada, pero más que nada como lector.» —Simon Reynolds
«Popular sin ser populista, intelectual sin ser académico». Con estas palabras caracterizaba Mark Fisher la misión de una labor crítica interdisciplinar, original y profundamente personal cuya resonancia, a tenor de su importancia creciente en los últimos años, no va a parar de crecer. Simon Reynolds, quien fue su interlocutor y amigo, definió su trabajo con estas palabras: «Al establecer conexiones entre campos remotos, Mark podía identificar la metafísica de un programa de televisión, las verdades psicoanalíticas latentes en una canción de Joy Division, las resonancias políticas de una película de Kubrick. Siento su ausencia como amigo y como camarada, pero más que nada como lector. Muchos días me pregunto qué habría dicho Mark sobre esto o aquello. Su escritura hacía que todo pareciera más cargado de significados. Leerlo producía adicción».
Este seminario se celebró el pasado noviembre de 2020. Ahora puedes disfrutar de todas las sesiones con el mejor de los elencos por un módico precio.
Máster en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación por la UCM. Actualmente, doctorando en Sociología y Antropología Social con una tesis sobre la recepción de Antonio Gramsci en los Estudios Culturales Británicos en la UCM. Colaborador de La Trivial o Ctxt.
Crítico cultural, filósofo, traductor y autor del libro «Cartografías de lo absoluto» (Materia Oscura, 2018).
Editor de Lengua de Trapo, profesor de Teoría Política en la UC3M y colaborador de distintos medios de comunicación, como RNE o Infolibre.
Ha sido docente e investigadora en la Facultad de Psicología de la UBA. Investiga sobre la depresión como forma de malestar y sus posibles vínculos con la futurización capitalista.
Profesor Titular de Pensamiento Contemporáneo en la UCM. Autor de Transición Nietzsche (Pre-Textos, 2020); Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas: del 15M a Podemos (La Catarata, 2015). Miembro del Consejo de Redacción del IECCS.
Investigadora doctoral en el departamento de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de Columbia University.
Graduado en historia por la Universidad de Granada. Máster en historia contemporánea en la universidad de Alcalá de Henares. Profesor de educación secundaria.
Escritor. Autor de la novela, entre otras, «El diablo de las provincias» (Periférica, 2017).
Investigadora y divulgadora sobre cultura popular española y género.
Escritor y filósofo. Autor de «Las hora bajas un falso ensayo sobre el fin de los tiempos» (Lengua de Trapo, 2020).
Periodista, crítico e investigador de música popular. Autor del prólogo a «Los Fantasmas de mi vida» (Caja Negra, 2017).
Escritor, poeta y crítico musical
Filósofa. Autora de «Leonas y zorras: estrategias políticas feministas» (Catarata, 2018) y «Manual Ultravioleta» (Ediciones B, 2019).
Periodista y antropóloga. Miembro de la Fundación de los Comunes.
Profesor adjunto en el departamento de lenguas modernas de Fordham University (Nueva York). Siempre entre España y EEUU, y entre investigación académica y participación política. Participa y colabora en Minim, El Salto o CTXT. Miembro del Consejo de Redacción de IECCS.