Marx para todes. Genealogías del pensamiento radical

5
Sesiones
20 €
Online
Presencial

El objetivo de este seminario es el de realizar una lectura a contrapelo del marxismo y la radicalidad a través de la genealogía de algunos de los movimientos radicales contemporáneos. Frente a un Marx cerrado por el miedo, os proponemos pensar juntes un Marx para todes, un Marx entre todes.

No items found.
Ver Presentación

Descripción del seminario

Vivimos un momento político profundamente marcado por múltiples formas de esencialismo, de dogmatismo, de cinismo. Por descontado, este tipo de actitudes se dan desde una nueva derecha reaccionaria excitada por el individualismo neoliberal, la recuperación de todo tipo de imaginarios imperiales y nostálgicos, la paranoia y la conspiración. Pero al modo de un reflejo complementario, también desde la izquierda hemos visto aparecer formas propias esencialistas y sectarias, basadas en lecturas reduccionistas de nuestras propias tradiciones de prácticas y pensamientos políticos. En los últimos años hemos visto, por ejemplo, la aparición de diversas formas de pseudobrerismo hostil a las luchas antirracistas y por la liberación sexual y de género; un supuesto feminismo radical anclado en el biologicismo para defender la exclusión de personas trans; o un pensamiento rojipardo que, desde un pretendido materialismo, termina componiendo alianzas con el ultranacionalismo y alimentando relatos históricos peligrosamente idealistas. Hoy Marx y la pluralidad de las tradiciones provenientes del marxismo siguen siendo parte medular del pensamiento radical. Por eso, desde el IECCS os proponemos con este seminario un itinerario por algunas genealogías del pensamiento radical que se proponen como herederas, continuadoras y renovadoras del pensamiento marxista o en diálogo con el mismo. Porque como nos enseña el materialismo histórico, las tradiciones y las continuidades se construyen no desde la afirmación de una identidad estática, siempre igual a sí misma, sino en la práctica, en el continuo anclaje y reanclaje de las ideas en las sucesivas coyunturas que nos atraviesan, en los desafíos y en las preguntas que nos componen y compartimos. Frente a un Marx cerrado por el miedo, os proponemos pensar juntes un Marx para todes, un Marx entre todes.

No items found.
Ver Presentación

Coordinador

IECCS

Este seminario ha sido pensado y elaborado entre todas las militantes del Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social.

Materiales del seminario
Arrow Right
El coordinador facilitará los textos y pasajes concretos a discutir previamente a las sesiones.
No items found.
Sesión
1
Arrow Right
Marx para todes. Líneas de fuga y aperturas de un proyecto (17/04/2023)

En la primera sesión analizaremos las características de un Marx poco conocido, un Marx modernista, poeta y amante de la literatura, un Marx resultado de las ambivalencias y las tensiones de su marco histórico. Como recordaba Alberto Santamaría: «Cada vez que Marx trata de explicar la estructura del dinero recurre a Goethe, Shakespeare o Dante. Da igual el texto que sea de Marx. Y no lo hace por lucimiento o culturalismo, sino porque la poesía es el único mecanismo desde cual hacer expresable la forma fantasmal del dinero».

Germán Cano

Profesor Titular de Pensamiento Contemporáneo en la UCM. Autor de Transición Nietzsche (Pre-Textos, 2020); Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas: del 15M a Podemos (La Catarata, 2015). Miembro del Consejo de Redacción del IECCS.

Alberto Santamaría

Filósofo y poeta. Actualmente, es profesor de Teoría e historia del arte en la Universidad de Salamanca. Entre sus últimos libros, se encuentran «Lukàcs y los fantasmas» (Sylone, 2023) y «Barrio Venecia» (Lengua de Trapo, 2023).

Luciana Cadahia

Profesora en filosofía y miembro de la red Populismo, republicanismo y crisis global. Trabaja temas de pensamiento estético-político moderno y contemporáneo y, entre sus publicaciones más recientes, cabe resaltar: junto a Paula Biglieri, Seven Essays on Populism (Polity, 2021), El círculo mágico del estado (Lengua de trapo, 2019), la compilación, realizada junto a Ana Carrasco, Fuera de sí mismas (Herder, 2020) y Mediaciones de lo sensible (FCE, 2017). Colabora con “La raja” en Reportes Sexto Piso y en prensa de América Latina y España.

Sesión
2
Arrow Right
Materialismo y cultura. De la Escuela de Fráncfort a los Estudios Culturales (18/04/2023)

En esta sesión abordaremos el problema de la base y la superestructura en el pensamiento de Walter Benjamin, Juan Carlos Rodríguez, Fredric Jameson o Raymond Williams, entre otros.

Manuel Romero

Máster en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación por la UCM. Actualmente, doctorando en Sociología y Antropología Social con una tesis sobre la recepción de Antonio Gramsci en los Estudios Culturales Británicos en la UCM. Colaborador de La Trivial o Ctxt.

Violeta Garrido

Investigadora predoctoral en la Universidad de Granada con una tesis sobre literatura, inconsciente ideológico e inconsciente político en Althusser, Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez.

Pepe Tesoro

Filósofo y editor. Su campo de investigación se centra en la teoría cultural, el marxismo y el aceleracionismo. Es especialista en las intersecciones entre la obra de Fredric Jameson, el cine y la literatura de ciencia ficción y las figuraciones del colapso en el siglo XX.

Sonia Arribas

Catedrática de Filosofía en la Universitat Pompeu Fabra. Su investigación se centra en la teoría crítica, la literatura y la filosofía, y el psicoanálisis. Ha sido investigadora principal del proyecto MINECO «El "género", la mujer y lo femenino en las referencias filosóficas y literarias de los siglos XVIII y XIX estudiadas por Walter Benjamin».

Sesión
3
Arrow Right
¿Operaísmo, posoperaísmo o neoperaísmo? Toni Negri y Silvia Federici (24/04/2023)

En este panel hablaremos del surgimiento del operaísmo y del pensamiento y la acción de algunas de sus principales exponentes.

Antonio Gómez Villar

Profesor de Filosofía en la Universitat de Barcelona (UB). Sus principales líneas de investigación tienen que ver con los modos en que se ha redefinido el campo conceptual de recomposición de clase atendiendo a la transformación de las subjetividades y las nuevas relaciones culturales y políticas; y con el análisis de los repertorios de acción colectiva desde una perspectiva antagonista.

Merchi Cortes

Es publicista y estudiante de Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Su campo de investigación y militancia se centra en el feminismo y las migraciones.

Jorge Lago

Editor de Lengua de Trapo, profesor de Teoría Política en la UC3M y colaborador de distintos medios de comunicación, como RNE o Infolibre.

Sesión
4
Arrow Right
Marxismo, feminismo e historia de la tradición radical negra (24/04/2023)

En este panel se discutirá sobre la historia y la crítica del marxismo negro, el feminismo en bell hooks o Black Panther Party y el Black Lives Matter.

Amanda Hurtado

Rudy Amanda es antropóloga de la Universidad del Cauca (2013). Sus líneas de investigación han sido la antropología histórica, los marxismos negros, la teoría crítica de raza y etnicidad, la sociología histórica, los movimientos sociales y acción colectiva, los feminismos negros, el republicanismo anticolonial negro, y la teoría anticolonial.

Inés de Vicente

Es estudiante de Filosofía y Economía por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su campo de investigación se orienta en el feminismo, la economía marxista y los estudios culturales.

Celia Espada

Es estudiante de Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pablo de Olavide. Sus intereses de investigación se orientan en los estudios de género, la sexualidad, el marxismo y los estudios culturales.

Jaime Caro

Jaime Caro es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en la historia del sindicalismo y el movimiento obrero en los Estados Unidos y en los estudios sobre la alt-right.

Vicente Rosenstock

Doctorando en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid - Instituto Universitario Menéndez Pidal. Narrativa hispanaomericana de la segunda mitad del siglo XX. Su investigación se centra en el materialismo histórico y teoría literaria, los estudios poscoloniales y decoloniales y la literatura afroamericana.

Sesión
5
Arrow Right
Meterse a Marx por el culo: torciendo el materialismo histórico

¿Cómo podemos pensar la sexualidad y el género en el materialismo histórico? La última sesión estará dedicada a las encrucijadas del marxismo y la teoría queer.

Ira Hybris

Es investigadora marxista-queer en estudios culturales. Su militancia e investigación pivotan alrededor de las intersecciones entre el marxismo y la teoría queer. Su última publicación es «Las degeneradas trans acaban con la familia» (Kaótica, 2022).

Diego Parejo

Antropólogo. Su investigación y militancia se centra en el estudio de la construcción comunitaria, la teoría queer, el marxismo y lo estudios culturales. Es especialista en la obra de Raymond Williams.

Lara Alonso

Se dedica a la escritura, la traducción y al mundo de la edición. Su investigación y militancia se centra en el estudio de la intersección entre el marxismo y la teoría queer.

Bruno Monfort

Estudiante de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trabajo se centra en la comprensión de la identidad sexual, la sexualidad y las relaciones de género a través del prisma de la crítica a la economía política y la teoría crítica.