Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario

4
Sesiones
20€ SEMINARIO ONLINE
Online
Presencial

Los olvidados son presentados como una imagen en la que parece vivir aún cierta pureza y evidencia proletaria. Pero se trata de una superficie de inscripción de odios y resentimientos. Contrario a este conservadurismo sensible, necesitamos trazar nuevos imaginarios que den cuenta de la fragilidad identitaria de nuestras sociedades luego de la larga travesía que nos legó la derrota obrera del siglo pasado, y seguir los hilos latentes aún por descubrir.

Ver Presentación

Descripción del seminario

En una época marcada por los intentos frustrados de transformación social, y desde un afecto de desesperanza y cancelación del futuro, proliferan discursos que acusan a la izquierda de haber abandonado a la clase trabajadora y desatendido la politización de la cuestión social. La lucha de clases, los problemas económicos y las preocupaciones materiales habrían sido sustituidas por las políticas de la identidad y las luchas por el reconocimiento. Se señala una complicidad entre la llamada ‘izquierda cultural’ y el neoliberalismo. Quienes han quedado excluidos de esta alianza progre reciben el nombre de «los olvidados», los perdedores de la globalización, relegados a los márgenes de la América desindustrializada del Detroit, la Francia periférica, la España vacía o la Inglaterra rural. Este curso se propone atender a la coartada reaccionaria que se esconde tras estos planteamientos. «Los olvidados» son presentados como una imagen en la que parece vivir aún cierta pureza y evidencia proletaria. Pero se trata de una superficie de inscripción de odios y resentimientos. Contrario a este conservadurismo sensible, necesitamos trazar nuevos imaginarios que den cuenta de la fragilidad identitaria de nuestras sociedades luego de la larga travesía que nos legó la derrota obrera del siglo pasado, y seguir los hilos latentes aún por descubrir.

Ver Presentación

Coordinador

Filósofo

Antonio Gómez Villar

Profesor de Filosofía en la Universitat de Barcelona (UB). Sus principales líneas de investigación tienen que ver con los modos en que se ha redefinido el campo conceptual de recomposición de clase atendiendo a la transformación de las subjetividades y las nuevas relaciones culturales y políticas; y con el análisis de los repertorios de acción colectiva desde una perspectiva antagonista.

Materiales del seminario
Arrow Right
El coordinador facilitará los textos y pasajes concretos a discutir previamente a las sesiones.
Antonio Gómez Villar
Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario
Bellaterra
Barcelona
2022

Este ensayo se propone atender a la coartada reaccionaria que se esconde tras los discursos que acusan a la izquierda de haber abandonado a la clase trabajadora y desatendido la politización de la cuestión social

Sesión
1
Arrow Right
La construcción de la identidad obrera. Una mirada retrospectiva (20/04/2022)

La fuerza de la concepción esencialista de la identidad obrera radica en que ha sido considerada la identidad más universal y verdadera, la más indiscutible porque se la considera cuasi natural. Es ya un lugar común imputar a las ideologías reaccionarias, tanto de izquierdas como de derechas, la mirada nostálgica, el anhelo por querer volver a un pasado idealizado como síntoma de su propia incapacidad y bloqueo de la imaginación política. Pero creo que es preciso ir más allá y trazar una genealogía con la que poder disputar los sentidos otorgados a esos pasados hipostasiados. En concreto, nos proponemos argumentar que en K. Marx no existe una concepción esencialista del proletariado; que en la Revolución rusa de 1917 los obreros no fueron el sujeto protagónico; y que el 68 no fue una renuncia a la lucha de clases, sino una ampliación y profundización en ella.

No items found.
Sesión
2
Arrow Right
Las nuevas extremas derechas: ¿una politización de «los problemas reales de la gente»? (21/04/2022)

La izquierda obrerista suele decir que las nuevas extremas derechas han sabido dirigirse a los dolores y padecimientos materiales de las clases trabajadoras frente a la izquierda progresista que solo presta atención a las batallas culturales. En esta sesión analizaremos cómo el éxito (parcial) del proyecto reaccionario tiene que ver, justamente, con su enorme capacidad política para dar la batalla cultural. Lo que ha logrado la Internacional Reaccionaria ha sido politizar las heridas invisibles del reconocimiento, sintonizar y engarzar con la experiencia social del riesgo, con las pérdidas de certidumbres materiales, y politizarlas como amenaza de la identidad masculina, blanca y de clase media.

No items found.
Sesión
3
Arrow Right
Lo material y lo cultural: una falsa dicotomía (27/04/2022)

En la medida que las llamadas luchas culturales son presentadas como luchas secundarias, el protagonismo que ellas han adquirido hoy sería un síntoma de distracción, luego de fragmentación y, finalmente, de división política. Ergo, la única manera posible de desandar este funesto trayecto posmoderno, pasa por volver a la casilla de salida y renovar la importancia de las reivindicaciones materiales. Esta rígida representación entre lo material y lo cultural es una distinción estéril, traza una falsa línea divisoria. Es una operación que responde a una función política precisa: a quienes claman por el «regreso de lo material» les permite proponer una valoración normativa precisa, el privilegio de lo material sobre lo cultural, eje del repliegue identitario que introducen. Se hace necesario, pues, pensar la tensión material/cultural desde otras mediaciones diferentes. A estos otros recorridos y horizontes atenderemos en esta última sesión.

Germán Cano

Profesor Titular de Pensamiento Contemporáneo en la UCM. Autor de Transición Nietzsche (Pre-Textos, 2020); Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas: del 15M a Podemos (La Catarata, 2015). Miembro del Consejo de Redacción del IECCS.

Sesión
4
Arrow Right
La diversidad bajo sospecha: la izquierda obrerista se refleja en el espejo reaccionario (28/04/2022)

Son muchos los autores y autoras que consideran que gran parte de la izquierda actual es hija, y está presa, del llamado «giro posmoderno». Para estas perspectivas, la izquierda ha asumido una nueva ideología, «el posmodernismo», que ha despolitizado las desigualdades económicas, abandonado el horizonte revolucionario, claudicado ante las posibilidades de derrocar el capitalismo y eliminado cualquier objetivo realmente transformador y emancipador. Existe un relato de época que dice así: el privilegio que han adquirido las luchas culturales, la corrección política y la superioridad moral de la izquierda progresista están a la base del ascenso de las extremas derechas. Este planteamiento, que liga neoliberalismo y diversidad, comporta una coartada reaccionaria frente a las nuevas expresiones de la lucha de clases que introducen el feminismo o el antirracismo.

No items found.