Estamos ante un seminario multidisciplinar para dotar de herramientas de análisis de la realidad política y social, con el fin de saber gestionar los distintos desafíos que nuestras sociedades están experimentando o experimentarán en el futuro inmediato.
El mundo, y particularmente la política, cambia cada vez más rápido. En los últimos años hemos visto aparecer y desaparecer partidos políticos, mutar el sistema de partidos, incrementar la polarización, cuestionar la democracia y adquirir una importancia cada vez más notoria a los datos. Este seminario tiene el objetivo de sistematizar, reflexionar y analizar todo esto y mucho más. Desde los debates que está atravesando las distintas izquierdas en la actualidad hasta las nuevas formas de participación democrática en nuestras sociedades como posible solución a la tensión y polarización política que las atraviesa. Pasando por la importancia cada vez más creciente de la articulación territorial (provincialismo, nacionalismo) y la normalización de las distintas derechas radicales en Europa. Teniendo en cuenta la perspectiva del género, la sexualidad y la generación. En definitiva, estamos ante un seminario multidisciplinar para dotar de herramientas de análisis de la realidad política y social, con el fin de saber gestionar los distintos desafíos que nuestras sociedades están experimentando o experimentarán en el futuro inmediato.
Se imparte en C/ Juan de Austria, 30 (Madrid), 18:00h a 20:00h
Coordinador. Politólogo y Máster en Análisis Político y Electoral por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido docente preparador de máster en la Universidad TECH. Escribe en distintos medios analizando la actualidad política. Es autor de “Hijos de la misma rabia: Salvini & Meloni (2022).
¿La vieja izquierda no había muerto? La esperanza de vida de la socialdemocracia y sus retos actuales. / Nuevas alternativas como los partidos verdes, verdes-liberales y socioliberales, ¿son partidos de izquierda? / En los últimos años han surgido nuevas opciones de izquierda y ahora se hablan de las “nuevas-nuevas” izquierdas como la necesidad de superar a las anteriores. ¿Qué hay de nuevo en ellas? / La nostalgia ocupa un lugar cada vez más importante en las redes. ¿Qué es la izquierda conservadora? ¿En qué lugar queda la identidad, la familia, patria y Dios?
Coordinador. Doctor por Universidad de Zúrich. Actualmente, se encuentra realizando el 'post-doc' en la Universidad Libre de Ámsterdam. Fue asistente de investigación en el Departamento de Ciencias Políticas de Duke University y becado en el Centre for Experimental Social Sciences Nuffield (University of Oxford).
¿Mujeres en política, mujeres en el poder? Sabemos que las mujeres están infrarrepresentadas en el poder, pero ¿cuáles son las principales barreras para que esto se dé? / Principales factores de la sobrerrepresentación masculina en el poder, segregación horizontal y posibles soluciones. / ¿Votan las mujeres igual que los hombres? Diferencias en el comportamiento político entre ambos / La política no interesa a todos por igual. Causas de la brecha diferencial de género en el interés por la política, el voto y la participación.
Investigadora post-doctoral Juan de la Cierva en el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en ciencias políticas y de la administración por la Universitat Pompeu Fabra en 2007 y Doctora en Ciencias Políticas por la misma universidad en 2014.
Sabemos que la diversidad es un elemento cada vez más determinante para entender la política y sociedades actuales, pero ¿sabemos cómo participan? ¿Es una ciudadanía activa o pasiva políticamente hablando? / ¿Existe una brecha de sexualidad en las urnas? / Se suele contraponer lo cultural a lo material, pero ¿existe realmente una brecha? ¿Importa uno más que otro a la hora de votar?
Doctor en Ciencias Políticas por King’s College London (Reino Unido) y Assistant Professor en University of Southampton. Sus intereses de investigación se centran en la política comparada y el comportamiento electoral. Antes de incorporase en Southampton, fue investigador visitante en el Instituto Juan March (Universidad Carlos III) y ‘Adam Smith Fellow’ en la Universidad de George Mason (EEUU). Es autor del artículo “The European Lavender Vote” y co-autor del libro “VOX: The Rise of the Spanish Populist Radical Right”.
El territorio y sus consecuencias todavía tienen una importancia notoria en la política. La perspectiva comparada para entender las fracturas territoriales (Canadá/Quebec, Reino Unido/Escocia, Bélgica, Francia, Italia). / Naciones y nacionalismo en España: Euskadi, Catalunya, Galicia y la mayoría española / Las regiones como actores políticos: Canarias, el eje mediterráneo, Asturias y Cantabria / La irrupción de las provincias: Teruel Existe, Soria Ya y el nacimiento de la España vaciada / El largo proceso hacia la independencia: un análisis del caso catalán en detalle / Escenario 2023 y la polarización total del eje territorial: ¿qué papel puede jugar la izquierda y la derecha?
Coordinador. Politólogo. Doctorando en la Universitat de Girona Máster en Análisis Político por la Universitat de Barcelona. Actualmente trabaja de analista político, profesor asociado en la Universitat de Girona y en la Universitat de Barcelona. Colabora con Agenda Pública y Público.
La irrupción de las derechas radicales no es nada nuevo, pero ¿es lo mismo que la extrema derecha? / Norte, sur, este y oeste: la gran familia de la derecha radical y su diferenciación / Los cordones sanitarios: ¿mitos o realidades? / El caso español en detalle: ¿vota la clase obrera a Vox? / El caso italiano como paradigma: populistas y neofascistas fagocita el moderantismo / Pandemia y ultraderecha, ¿aliadas o enemigas?
Coordinador. Politólogo y Máster en Análisis Político y Electoral por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido docente preparador de máster en la Universidad TECH. Escribe en distintos medios analizando la actualidad política. Es autor de “Hijos de la misma rabia: Salvini & Meloni (2022).
En esta sesión discutiremos los mitos en torno a la juventud y la política, así como la importancia de mirar a los y las jóvenes como ventana para identificar cambios políticos. / ¿Por qué importan los jóvenes? ¿Tienes preocupaciones y preferencias políticas diferentes? ¿Cómo participan en política? / ¿Participan de forma distinta por la etapa del ciclo vital en la que se encuentran o porqué forman parte de una "nueva" generación política?
Profesora de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Doctora por la Universidad de Mannheim, en Alemania. Sus principales ámbitos de investigación son las desigualdades en la participación política.
En los últimos años la palabra ha aparecido en medios, redes y libros, pero ¿qué es la polarización política? / La polarización es un mal endémico que gestionar o un síntoma que tratar: ¿cuáles son sus posibles soluciones? / Polarización y democracia. ¿Puede la democracia liberal superar las peores consecuencias de la polarización? / Emociones y polarización, un binomio cada día más familiar / ¿Nuevas formas de votar y participar políticamente?
Investigadora postdoctoral en la Universidad de Dublín, Profesora Adjunta en la Universidad de Barcelona y Asociada en el Grupo de Investigación de Innovaciones Democráticas y Legitimidad de KU Leuven (Bélgica). Obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales de KU Leuven en marzo de 2021.
Cada día se generan millones de datos en el mundo, pero ¿cuáles de esos datos son útiles para el análisis político? La encuesta como herramienta para el análisis político y electoral / ¿Cómo se estima una encuesta? La famosa cocina electoral / No todo son las encuestas: redes sociales y casas de apuestas como predictores electorales / Big Data y política, el futuro del análisis electoral / Periodistas y estimaciones, una relación complicada / Sondeos y encuestas electorales: cuántas más se publican, más se duda de ellas / Caso práctico: Predecir a la España vaciada
Coordinador. Politólogo y máster en Análisis Político y Electoral por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido docente en la Universidad TECH. Actualmente analiza datos y encuestas en 40dB