Play
Calendar
October 27, 2021
Compartir
TwitterFacebook

Reseña «Hackeando el futuro» (Holobionte, 2021), Arthur y Marilouise Kroker

Arrollados por la ola cibernética, no tratan de negar ni oponerse al claro espíritu de su época como otros aburridos miserabilistas, pero tampoco se imbuyen en ella de manera acrítica, como muchos otros posthumanos que no supieron ver el claro anacronismo que supondría en el futuro la excesiva identificación con su tiempo.

“Si bien el carisma de la tecnología nunca volverá a ser igual, su memoria perdura en el horizonte como un hermoso y llamativo sueño, todavía más seductor por su ausencia.”

Son muchas las razones que pueden explicar la renovada popularidad de los años noventa, pero pocas resultan satisfactorias por sí. Es posible que estemos ante una mera nostalgia por un momento donde la Historia de verdad parecía haber acabado o ante el deseo reprimido por volver a un momento previo al advenimiento de la estética cute del Iphone, el capitalismo friendly y la disneyficación de la cultura popular, un momento en el que estar al filo de los tiempos, en el vórtice de la innovación tecnológica, aún parecía ser algo salvaje y rebelde. Donde los gurús de la programación escupían ciberteoría entre los destellos cyberpunk y la música jungle a todo trapo y se auguraba que el futuro era de los hackers y de los cyborgs.

Hoy en día, estos autores están de nuevo de moda y comienzan a ser editados en nuestro idioma por primera vez. El videojuego más popular de 2020 se llama Cybepunk 2077 y la franquicia de Matrix estrenará una cuarta entrega a finales de este año. Pese a todo la utopía hacker parece más lejos que nunca, nuestros sistemas informáticos no lucen ya como racimos de cables y placas base intercambiables sino como huevos esmaltados y herméticos y aunque la hipervigilancia y el control de las grandes compañías ciertamente se ha escenificado, su rostro no es posthumano sino excesivamente humano, cuqui. Como ya comentó Mark Fisher, las nuevas territorialidades del capitalismo se parecen más al neoprimitivismo de Avatar (James Cameron, 2009) que al inhumanismo asesino de Terminator (James Cameron, 1984). ¿Es entonces el revival de los años noventa una parca nostalgia por un futuro que nos prometió una transcendencia maquínica que nunca se materializó?

A quienes tenemos interés en este resurgir teórico y crítico nos puede parecer fácilmente así. No es que no exista valor en los escritos de Nick Land, editados también por Holobionte recientemente, o en los textos malditos del CCRU, publicados por Materia Oscura. Pero las retorcidas profecías de Land y compañía, tan fascinantes pero también tan equivocadas, no pueden dejar de resultar en ocasiones un tanto anacrónicas. Este deleuzanismo cibernético es realmente espectacular, pero en la mayoría de las ocasiones parece mucho más útil como síntoma de un contexto histórico pasado que como herramienta de lectura del presente. Pudiera parecer que las propias condiciones del momento encauzaban esos impulsos teóricos y estéticos por un camino que, por suerte o por desgracia, los condena a ser profecías fallidas o, en el peor de los casos, objeto de una nostalgia enfermiza por cuando nos creímos, brevemente, más allá de lo humano. ¿Es esta la condena histórica de los genios malditos de la ciberteoría? Por lo pronto, podemos anunciar que se acaba de publicar por primera vez en castellano un dúo que sirve de formidable contraejemplo: Arthur y Marilouise Kroker.

Los Kroker vienen de todo lo anteriormente mencionado. En la cresta de la ola de la estética cyberpunk, dentro del vórtice ciberteórico y la filosofía hacker, la pareja parece una dupla de profetas malditos más. Solo que esta vez estaban en lo cierto. Lo que hace enormemente estimulante el libro, tanto para los amantes como para los detractores de la ciberteoría, es que sin renunciar a ninguno de los aspavientos landianos (aunque con sus sustanciales diferencias del enfant terrible de Warwick), el emborronamiento de la teoría y de la ciencia ficción, la experimentación verbal para atrapar un futuro tan vaporoso y rápido que parece estar deslizándose de nuestras manos, mientras que por otro lado guardan una reconocible y fresca distancia crítica que les permite señalar los peligros de esta aventura. Arrollados por la ola cibernética, no tratan de negar ni oponerse al claro espíritu de su época como otros aburridos miserabilistas, pero tampoco se imbuyen en ella de manera acrítica, como muchos otros posthumanos que no supieron ver el claro anacronismo que supondría en el futuro la excesiva identificación con su tiempo. En parte porque pensaban que ese futuro no existía o que ya estaba allí, contenido por completo en el presente, que a fin de cuentas viene a ser lo mismo.

Son muchos los contenidos del volumen que apuntan a esta idea aunque desde lugares un tanto heterogéneos. A pesar de su reducido tamaño, el libro es una recopilación de textos de los Kroker que van desde mediados de los noventa al año 2010. Esta naturaleza fragmentaria le da un toque ecléctico y acelerado al texto, que salta con rapidez desde reflexiones sobre la matanza de Sbrenica a la ontología de la fiesta a un ritmo brutal e implacable que agota con rapidez sus escasas páginas, haciendo que se sienta como un ataque directo y certero a la ciberingenuidad, tanto la de los miserabilistas neoluditas como la de los acólitos del poder posthumano de la tecnología. La potencia de un texto tan heterogéneo se debe, en realidad, a una intuición clara y precisa que atraviesa todo el volumen, una idea anclada en la contingencia del progreso tecnológico y la certeza de que la apertura de promesas emancipadoras contiene la real y peligrosa posibilidad de su incumplimiento. Una intuición que es si cabe más necesaria que nunca para desmontar, parafraseando de nuevo a Fisher, el infeccioso realismo digital de que este Internet, estas tecnologías de la información, son toda las que fueron posibles. Los Kroker nos advierten: “[e]n la tecnología, como en la vida, cada apertura es también un cierre”.

¿Fueron acaso la utopía hacker y las promesas de disolución digital del ego ilusiones efímeras perdidas para siempre? ¿Fue el cyberpunk la última estética que podría parecer genuinamente novedosa, realmente emancipadora, al menos en algún sentido? ¿Fueron los años noventa una mera ensoñación, un recuerdo vago al que volvemos con ansia de volver a vivir en el filo de lo nuevo cuando eso resultaba peligroso, rebelde, estimulante? La aparente nostalgia por la ciberteoría y por la década terminal del siglo XX apunta en ocasiones a esto. Por ello recuperar los escritos de Athur y Marilouise Kroker hoy en día, publicar sus textos en castellano por primera vez, resulta tan importante. Porque hoy en día no hay nada como su prosa, que corta el cambio de milenio como un cuchillo, para entender qué había de aquello de mero sueño ingenuo y de promesa genuina, qué había de distópico y qué de utópico, qué podemos hacer con una década que nos mostró un futuro al que nunca pudimos estar a la altura, pero que aquellos que se sumergieron en él salieron como genios extravagantes, poetas anacrónicos y, en algunos pocos pero quizás no anecdóticos ejemplos, como peligrosos reaccionarios. Hoy en día parece incluso más necesario para estar a la altura de nuestros tiempos leer a quien, como Arthur y Marilouise, estuvieron como nadie a la altura de los suyos: aquellos malditos y enigmáticos años noventa donde “[t]odavía podíamos creer que de alguna manera nos convertiríamos en puros datos, y que eso sería bueno.”

Pepe Tesoro

Reseña de «Por qué Ucrania» (Altamarea, 2022), Noam Chomsky

La elección de traducir y editar estas entrevistas podría parecer obvia, pero no por ello menos acertada ni desprovista de desafíos, muchos de ellos resueltos con solvencia. Otros, muy dependientes de cómo se medirá la actualidad de las palabras de Chomsky con el resultado final del conflicto.

Celia Espada

Reseña de «Las falsas alternetivas» (Virus, 2022), Ani Pérez

Ani Pérez encuentra con este libro la manera de esclarecer las dudas y las confusiones que existen en los procesos de cambio que estamos viviendo en el sistema educativo. Lo hace escribiendo un libro que ella misma reconoce que hubiese criticado hace unos años.

Violeta Garrido

Reseña de «Cómo dinamitar un oleoducto» (Errata Naturae, 2022), Andreas Malm

Tras varios años de pandemia que han desmovilizado considerablemente al movimiento climático, se hace necesario repensar las estrategias y las tácticas políticas que deben ponerse en marcha para evitar el desastre planetario. Andreas Malm nos invita con audacia a considerar el boicot de las infraestructuras de la economía fósil como parte fundamental del ejercicio de presión que el movimiento tendría que ejercer sobre unos gobiernos sumisos ante el colapso climático.

Iván Martínez Ortíz

Reseña de «Trans. Un alegato por un mundo más justo y más libre» (Blackie Books, 2022), Shon Faye

Este libro es una oportunidad maravillosa para conocer la situación real de las personas trans, para acercarse a escuchar a quienes están en las situaciones más vulnerables. Shon Faye ha realizado entrevistas y recopilado información para conseguir esto, de forma que se trata de un análisis y no de unas memorias.

Diego Parejo

Reseña de «Sueño y revolución» (Continta me tienes, 2021), Carolina Meloni

La filósofa Carolina Meloni (Tucumán, 1975) busca sacudirnos examinando el potencial emancipador de nuestros sueños. Aunque encontramos un texto en el que Meloni se abre a aquellas que leemos, la interpelación en sus páginas es a un sujeto colectivo.

Manuel Romero

¿Sin tiempo para morir? James Bond y el advenimiento tardío de la posmodernidad

En algún momento de la película, fruto de un diálogo entre personajes que no recuerdo, hay un enunciado que llamó especialmente mi atención y que hace evidente la pérdida del sentido de autoridad que recorre el argumento: «antes, podías estar encerrado en una habitación con el enemigo y mirarle a la cara. Ahora, el enemigo está en el aire».

Pepe Tesoro

Reseña «Historias raras del siglo XX» (Enclave, 2021), Eduardo Bravo

Con un esmero encomiable, Bravo hilvana los hilos malditos de la historia, los personajes de los márgenes, entre diseñadores olvidados y vikingos del siglo XX, amantes despechados y terroristas ajusticiados en sus celdas.

Alessandro Volpi

Reseña «Mil máscaras. La deriva del nacionalpopulismo italiano» (Siglo XXI, 2021), Paolo Mossetti

El nacionalpopulismo es una respuesta con sólidas razones históricas a la crisis de un sistema, pero tiene un parentesco con el mismo sistema al cual se opone, tanto en su origen, como en su destino.

Pepe Tesoro

Los futuros perdidos de Loki

Marvel se ha convertido en un dispositivo privilegiado para medir las diferentes vertientes y rasgos de la imaginación cultural y política actual, pues, muy lejos de ser mero entretenimiento, ha logrado atraer a millones de personas en todo el globo a partir de una serie de mitos y elementos narrativos que dicen mucho de cómo el mundo se piensa a sí mismo y, en concreto, como se piensa en relación con su propio contexto histórico.

@neuracelaradisima

Reseña de «Spinoza» (Akal, 2021), Steven Nadler

La biografía aquí reseñada podría ser leída como una suerte de aplicación práctica de la «Ética», un estudio de caso demostrado según el orden historiográfico en lugar del geométrico: la vida y obra de Spinoza como el efecto resultante de una enorme cantidad de causas incidentes que el autor documenta con una rigurosidad pasmosa.

Pepe Tesoro

Reseña de «Las horas bajas. Un falso ensayo sobre el fin de los tiempos» (Lengua de Trapo, 2020), Xandru Fernández

«Debemos elegir qué relato contar. Si preferimos la inevitabilidad de capitalismo y la falibilidad del progreso o, por el contrario, si optamos por el deseo del progreso y la accidentalidad del capitalismo» Xandru Fernández

Jon Baldwin

Reseña de «El final del control policial» (Capitán Swing, 2021), Alex S. Vitale

El papel de la policía en las sociedades contemporáneas debe ser cuestionado, y el sociólogo Alex S. Vitale ofrece en «El Final del Control Policial» la posibilidad de abrir espacios de conversación en torno a cómo queremos organizar nuestras comunidades. A pesar de centrar su crítica en el modelo estadounidense, la obra de Vitale ofrece al lector lecciones y herramientas útiles para el análisis de las estructuras de poder que refuerzan y legitiman el control policial en su propio contexto nacional.

Diego Parejo

Reseña de «Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura» (Anagrama, 2021), Remedios Zafra

A partir de conversaciones con diferentes lectores y lectoras, Zafra construye de forma epistolar un ensayo pausado, ágil de leer y que vuelve a poner encima de la mesa la situación cada vez más insostenible de la industria cultural y sus trabajadores.

Pepe Tesoro

Vídeo-reseña de «Love, Death & Robots» (2021), Tim Miller y David Fincher

¡¡¡Pincha arriba para ver la review de «Love, Death & Robots»!!!

Nicolás Cabrera

Reseña de «Tierra, techo, trabajo» (Altamarea, 2021), Papa Francisco

Los discursos que podemos leer en este libro pueden ser entendidos cómo una llamada a la acción, un aterrizaje concreto que además no obedece a un orden vertical, sino que es fruto del debate dado por las organizaciones que integran el EMMP.

Pepe Tesoro

Vídeo-reseña de «Nomadland» (2020), Chloé Zhao

¡Pincha arriba para ver la review de 'Nomadland'!

Pol&Pop

Reseña de «Cuatro futuros» (Blackie Books, 2020), Peter Frase

Peter Frase se descubre como una especie de Erik Olin Wright futurista, construyendo distintos escenarios ideales marcados por la tecnología y la ecología como Apocalipsis y utopía.

Adrià Porta Caballé

Reseña de «Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: populismo y hegemonía» (Gedisa, 2021), Antonio Gómez Villar

Una teoría tan sofisticada como la de Laclau bien necesitaba una introducción. Antonio Gómez Villar se propuso suturar esta brecha, tres años más tarde, con la publicación de «Ernesto Laclau i Chantal Mouffe: populisme i hegemonía» (Gedisa, Barcelona, 2018), una obra que encuentra un calculado equilibrio entre la divulgación y la información teórica.

Diego Parejo

Reseña de «El sueño de Gargantúa. Distancia y utopía liberal» (Akal, 2021), Antonio J. Antón

Si nos preocupa nuestro presente, si queremos plantear un horizonte alternativo al capitalista que nos lleva a la extinción, debemos tomar muy en cuenta las preguntas, explicaciones y enseñanzas que Antonio Antón nos ofrece a través del gigante Gargantúa.

Pol&Pop

Reseña de «Comunismo de lujo totalmente automatizado» (Antipersona, 2020), Aaron Bastani

Bastani presenta un escenario de crisis multidimensional que hoy se enfoca sobre todo desde la perspectiva de la escasez y la desigualdad y cuya propuesta hegemónica es aumentar los sacrificios para, en el mejor de los casos, vivir en un declive más suave.

Paula Moreno

Reseña de «La doble jornada. Familias trabajadoras y la revolución en el hogar» (Capitán Swing, 2021), Arlie Hochschild

En el estudio de Hochschild, su estimación sobre las horas empleadas por las mujeres entre trabajo productivo y reproductivo es de quince horas extras a la semana más que los hombres, lo que supone una doble jornada, en toda regla.

Diego Parejo

Reseña de «Después de lo trans» (La Caja Books, 2021), Elizabeth Duval

Estamos ante un ensayo impecable, que consigue hacer sencillo lo complejo, exponiendo y explicando términos que van desde la teoría psicoanalítica lacaniana hasta las multiplicidades de la teoría queer, pasando por la teoría feminista.

Javier Padilla

Reseña de «La emancipación de los cuerpos» (Akal, 2021), Marco Sanz

¿Qué es estar enfermo? ¿quién define la enfermedad? ¿cuáles son sus límites? ¿qué relación guarda la enfermedad con nuestro cuerpo? Estas son algunas de las preguntas que atraviesan el libro «La emancipación de los cuerpos».

Vicente Rubio-Pueyo

Reseña de «The Twittering Machine» (Akal, 2020), Richard Seymour

«The Twittering Machine» es un ensayo poderoso e inquietante, cuya lectura suscita como primera reacción en el lector (al menos en este lector) cerrar de inmediato todas y cada una de sus cuentas en redes.

Pepe Tesoro

Reseña de «Post-capitalist desire» (Repeater Books, 2020), Mark Fisher

En sus páginas no solo hay un Fisher diferente, hay uno de los mejores Fisher. El contenido del curso que Mark había diseñado tenía un objetivo claro: abandonar la vaguedad que parece rodear un término como “Post capitalismo”.

Daniel V. Guisado

Reseña de «España» (Lengua de Trapo, 2020), Santiago Alba Rico

¿Por qué se habla de Estado español y se rechazan los símbolos oficiales de España? ¿Por qué leemos tanto a Balzac o a Dickens y tan poco a Cervantes y Galdós? Santiago Alba Rico nos da algunas posibles respuestas en este libro.

Pablo Beas

Reseña de «K-Punk-Vol. 2.» (Caja Negra, 2020), Mark Fisher

Las preocupaciones del autor no son menos sugestivas: mapear los estados del malestar (depresión, solidaridad negativa, precariedad, melancolía) a partir de un cuidadoso examen de la cultura contemporánea.