Play
Calendar
December 21, 2021
Compartir
TwitterFacebook

Reseña de «Sueño y revolución» (Continta me tienes, 2021), Carolina Meloni

La filósofa Carolina Meloni (Tucumán, 1975) busca sacudirnos examinando el potencial emancipador de nuestros sueños. Aunque encontramos un texto en el que Meloni se abre a aquellas que leemos, la interpelación en sus páginas es a un sujeto colectivo.

¿En qué nos está convirtiendo el disciplinamiento de nuestros cuerpos durante la pandemia? ¿Qué subjetividades atadas a normas que impiden el contacto y la caricia con el Otro están emergiendo en este “nuevo” mundo? Remedios Zafra recogió de manera acertada en Frágiles que el fin del mundo no tuvo lugar en el desconcierto y el descontrol, sino que sobrevino a un día y una hora concreta, con rueda de prensa del presidente solicitando a nuestros cuerpos no dejar la casa. Lejos de la descomposición violenta preconizada cinematográficamente por George Romero, la asepsia -no menos violenta- se ha convertido en el devenir de nuestros días.

La filósofa Carolina Meloni (Tucumán, 1975) busca sacudirnos con Sueño y Revolución (Continta me tienes, 2021), examinando el potencial emancipador de nuestros sueños. Aunque encontramos un texto en el que Meloni se abre a aquellas que leemos, la interpelación en sus páginas es a un sujeto colectivo. Hemos quedado presas de la monotonía y la ansiedad, del desconcierto de los datos ¿cómo se comporta nuestro inconsciente en esta situación? ¿cómo soñamos nuestros sueños? ¿Podría ser que en los sueños pandémicos se estén intentando formar aquellos futuros perdidos que quedaron al otro lado de la línea abismal? ¿Se están reproduciendo en ellos las condiciones de nuestra dominación? ¿Puede el capitalismo soñar con la emancipación, pero nosotras no?

Nos parece injusto pedirle a Sueño y Revolución una estructura. Al igual que las revoluciones, los sueños desbordan las estructuras. No podemos tomar el libro como un camino recto, pues en él se abren bifurcaciones a cada página que pueden conducir (o no) a estrategias colectivas, a sueños de encuentros sexuales furtivos en callejones, a la parálisis fascistizante o al reencuentro con nuestras muertas. Idas y venidas, puntos muertos, sendas que se desvían, y junglas sin explorar donde los terrores oníricos se acumulan.

Pero también promesas de comunidades, y es aquí, desde este común concepto que nos acerca al bello texto de Meloni, desde donde construimos. Aunque sean bosquejos, aunque se encuentren en heridas compartidas, aunque aún haya tanto por lo que trabajar. ¿Pero cómo podemos constituir comunidades cuando estas acontecen en el tacto con el otro (pág. 175)? Si «solo como seres entregados a los otros es posible crear comunidad» (pág. 177), ¿qué alternativas podemos encontrar entre todas las que habitamos las vidas que el capitalismo ha decidido que no importan?  «Si algo comunitario surge de esta crisis solo puede gestarse de lo anticomunitario mismo, en aquello que por definición fragmenta y dinamita todo posible espacio en común» (pág. 94). La solidaridad queda recluida a la esfera doméstica mientras se ha promovido la sospecha, provocando al final un estallido individualista que reclama para sí la Libertad, que nos enfrenta a la incapacidad actual de la izquierda de tejer redes: ¿Qué imagen hay más potente en los últimos meses que la celebración en la Puerta del Sol del fin del Estado de Alarma? Y «¿Cómo, entonces, generar una comunidad desde lo intocable? […] ¿Qué entramados comunitarios surgirán cuando lo común ha sido literalmente apropiado por la pandemia y la vulnerabilidad?» (pág. 96).

Uno de los “hechos” más concretos de la pandemia ha sido la agudización de las desigualdades sociales, la mirada de sospecha frente al Otro que no es igual que el yo colectivo que tenemos incrustado en nuestras subjetividades «infectada[s] por un régimen colonizador» (pág. 87). Meloni también recoge aquí la amenaza cada vez más visible de la fascistización imparable «a través de la introyección de la sociedad de control y la vigilancia continua» (pág. 200) que señala María Galindo. Y es que el vacío anodino no existe para el orden del capital. El capitalismo no solo produce mercancías, también produce los sujetos que produzcan y deseen esas mercancías. Subjetividades sujetadas a un orden colonial, racista y machista que, atomizadas por la pandemia, buscan nostálgica y melancólicamente en formas pasadas maneras de encontrarse y estar.

La melancolía, nos recuerda la filósofa, «encierra al sujeto en la repetición compulsiva, lo instala directamente en el trauma, lo liga infinitamente al objeto perdido, haciéndolo incapaz de salir del círculo enfermizo.» (pág. 202) El mundo presente se vuelve un lugar empobrecido a los ojos del melancólico, y los recuerdos de una infancia tranquila de estabilidad se convierten en un asidero entre las paredes de la casa. ¿Cómo podemos imitar a Jess Goldberg y cantarle a la nostalgia todas las noches para que nadie la confunda con el deseo de volver al pasado? La propuesta de Carolina Meloni es una política sin garantías que, siguiendo a Judith Butler, politice a nuestro favor la rabia que se encierra en la melancolía. Esta es «una actitud de queja y de enfado hacia el mundo […] consecuencia de desposesiones sociales y sistémicas y no como una mera patología del aparato psíquico del yo.» (pág. 203). La acumulación por desposesión suspende nuestro futuro y nos condena a un intento de repetición de un pasado imposible de traer de vuelta al presente. Pero de esta rabia melancólica pueden surgir políticas de reencuentro, de recorrer constelaciones comunes y nuevas casas en el afuera del hogar burgués (pág. 232).

Sin garantías. Nuestras comunidades pueden ser resistentes a esta caída en el anticomunitarismo fragmentador, pero esta resistencia puede tomar formas reactivas y selectivas. Reactivas porque ante el asesinato homófobo de Samuel Luiz, ante todos esos golpes que le propinaron por lo que aparentaba ser, nos unimos para gritar que “nos están matando” y, la tensión entre una comunidad emancipadora o una comunidad punitiva se decantó por esta segunda. Selectiva porque ante el asesinato de Younes Bilal ¿dónde estuvo nuestra solidaridad? ¿Quién gritó por él —y por tantas otras personas racializadas— “nos están matando”? ¿Cuándo dejamos de luchar contra el policía interior que, como señalaba Augusto Boal, tenemos en Europa en la cabeza? ¿Cómo destruimos el régimen colonizador que nos hace jerarquizar qué vidas importan y cuáles pueden ser descartadas?

Esta es nuestra invitación para que leáis la belleza de Sueño y Revolución, la arista desde la que hallamos nuestro encuentro y deseamos que busquéis el vuestro. Pongamos fin al divorcio entre el sueño y la acción consciente, como recoge Meloni de María Amorós. Seamos capaces de desarrollar una praxis que lleve a cabo nuestros sueños de futuro emancipador. Repitamos las posibilidades perdidas que se esconden en las noches y a su vez seamos capaces de constituir en común algo completamente nuevo: donde el encuentro con el Otro, el placer del tacto, de compartir y sentirnos, de desearnos y explorarnos sea el centro de un nuevo mundo. «Solicitemos el mundo, en un sentido deconstructivo del término: solicitar, del latín sollus (todo) y de citare (estremecer), conmover los fundamentos mismos de toda estructura» (pág. 158).

*Diseño de la portada por Marta Azparren

Pepe Tesoro

Reseña de «Por qué Ucrania» (Altamarea, 2022), Noam Chomsky

La elección de traducir y editar estas entrevistas podría parecer obvia, pero no por ello menos acertada ni desprovista de desafíos, muchos de ellos resueltos con solvencia. Otros, muy dependientes de cómo se medirá la actualidad de las palabras de Chomsky con el resultado final del conflicto.

Celia Espada

Reseña de «Las falsas alternetivas» (Virus, 2022), Ani Pérez

Ani Pérez encuentra con este libro la manera de esclarecer las dudas y las confusiones que existen en los procesos de cambio que estamos viviendo en el sistema educativo. Lo hace escribiendo un libro que ella misma reconoce que hubiese criticado hace unos años.

Violeta Garrido

Reseña de «Cómo dinamitar un oleoducto» (Errata Naturae, 2022), Andreas Malm

Tras varios años de pandemia que han desmovilizado considerablemente al movimiento climático, se hace necesario repensar las estrategias y las tácticas políticas que deben ponerse en marcha para evitar el desastre planetario. Andreas Malm nos invita con audacia a considerar el boicot de las infraestructuras de la economía fósil como parte fundamental del ejercicio de presión que el movimiento tendría que ejercer sobre unos gobiernos sumisos ante el colapso climático.

Iván Martínez Ortíz

Reseña de «Trans. Un alegato por un mundo más justo y más libre» (Blackie Books, 2022), Shon Faye

Este libro es una oportunidad maravillosa para conocer la situación real de las personas trans, para acercarse a escuchar a quienes están en las situaciones más vulnerables. Shon Faye ha realizado entrevistas y recopilado información para conseguir esto, de forma que se trata de un análisis y no de unas memorias.

Pepe Tesoro

Reseña «Hackeando el futuro» (Holobionte, 2021), Arthur y Marilouise Kroker

Arrollados por la ola cibernética, no tratan de negar ni oponerse al claro espíritu de su época como otros aburridos miserabilistas, pero tampoco se imbuyen en ella de manera acrítica, como muchos otros posthumanos que no supieron ver el claro anacronismo que supondría en el futuro la excesiva identificación con su tiempo.

Manuel Romero

¿Sin tiempo para morir? James Bond y el advenimiento tardío de la posmodernidad

En algún momento de la película, fruto de un diálogo entre personajes que no recuerdo, hay un enunciado que llamó especialmente mi atención y que hace evidente la pérdida del sentido de autoridad que recorre el argumento: «antes, podías estar encerrado en una habitación con el enemigo y mirarle a la cara. Ahora, el enemigo está en el aire».

Pepe Tesoro

Reseña «Historias raras del siglo XX» (Enclave, 2021), Eduardo Bravo

Con un esmero encomiable, Bravo hilvana los hilos malditos de la historia, los personajes de los márgenes, entre diseñadores olvidados y vikingos del siglo XX, amantes despechados y terroristas ajusticiados en sus celdas.

Alessandro Volpi

Reseña «Mil máscaras. La deriva del nacionalpopulismo italiano» (Siglo XXI, 2021), Paolo Mossetti

El nacionalpopulismo es una respuesta con sólidas razones históricas a la crisis de un sistema, pero tiene un parentesco con el mismo sistema al cual se opone, tanto en su origen, como en su destino.

Pepe Tesoro

Los futuros perdidos de Loki

Marvel se ha convertido en un dispositivo privilegiado para medir las diferentes vertientes y rasgos de la imaginación cultural y política actual, pues, muy lejos de ser mero entretenimiento, ha logrado atraer a millones de personas en todo el globo a partir de una serie de mitos y elementos narrativos que dicen mucho de cómo el mundo se piensa a sí mismo y, en concreto, como se piensa en relación con su propio contexto histórico.

@neuracelaradisima

Reseña de «Spinoza» (Akal, 2021), Steven Nadler

La biografía aquí reseñada podría ser leída como una suerte de aplicación práctica de la «Ética», un estudio de caso demostrado según el orden historiográfico en lugar del geométrico: la vida y obra de Spinoza como el efecto resultante de una enorme cantidad de causas incidentes que el autor documenta con una rigurosidad pasmosa.

Pepe Tesoro

Reseña de «Las horas bajas. Un falso ensayo sobre el fin de los tiempos» (Lengua de Trapo, 2020), Xandru Fernández

«Debemos elegir qué relato contar. Si preferimos la inevitabilidad de capitalismo y la falibilidad del progreso o, por el contrario, si optamos por el deseo del progreso y la accidentalidad del capitalismo» Xandru Fernández

Jon Baldwin

Reseña de «El final del control policial» (Capitán Swing, 2021), Alex S. Vitale

El papel de la policía en las sociedades contemporáneas debe ser cuestionado, y el sociólogo Alex S. Vitale ofrece en «El Final del Control Policial» la posibilidad de abrir espacios de conversación en torno a cómo queremos organizar nuestras comunidades. A pesar de centrar su crítica en el modelo estadounidense, la obra de Vitale ofrece al lector lecciones y herramientas útiles para el análisis de las estructuras de poder que refuerzan y legitiman el control policial en su propio contexto nacional.

Diego Parejo

Reseña de «Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura» (Anagrama, 2021), Remedios Zafra

A partir de conversaciones con diferentes lectores y lectoras, Zafra construye de forma epistolar un ensayo pausado, ágil de leer y que vuelve a poner encima de la mesa la situación cada vez más insostenible de la industria cultural y sus trabajadores.

Pepe Tesoro

Vídeo-reseña de «Love, Death & Robots» (2021), Tim Miller y David Fincher

¡¡¡Pincha arriba para ver la review de «Love, Death & Robots»!!!

Nicolás Cabrera

Reseña de «Tierra, techo, trabajo» (Altamarea, 2021), Papa Francisco

Los discursos que podemos leer en este libro pueden ser entendidos cómo una llamada a la acción, un aterrizaje concreto que además no obedece a un orden vertical, sino que es fruto del debate dado por las organizaciones que integran el EMMP.

Pepe Tesoro

Vídeo-reseña de «Nomadland» (2020), Chloé Zhao

¡Pincha arriba para ver la review de 'Nomadland'!

Pol&Pop

Reseña de «Cuatro futuros» (Blackie Books, 2020), Peter Frase

Peter Frase se descubre como una especie de Erik Olin Wright futurista, construyendo distintos escenarios ideales marcados por la tecnología y la ecología como Apocalipsis y utopía.

Adrià Porta Caballé

Reseña de «Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: populismo y hegemonía» (Gedisa, 2021), Antonio Gómez Villar

Una teoría tan sofisticada como la de Laclau bien necesitaba una introducción. Antonio Gómez Villar se propuso suturar esta brecha, tres años más tarde, con la publicación de «Ernesto Laclau i Chantal Mouffe: populisme i hegemonía» (Gedisa, Barcelona, 2018), una obra que encuentra un calculado equilibrio entre la divulgación y la información teórica.

Diego Parejo

Reseña de «El sueño de Gargantúa. Distancia y utopía liberal» (Akal, 2021), Antonio J. Antón

Si nos preocupa nuestro presente, si queremos plantear un horizonte alternativo al capitalista que nos lleva a la extinción, debemos tomar muy en cuenta las preguntas, explicaciones y enseñanzas que Antonio Antón nos ofrece a través del gigante Gargantúa.

Pol&Pop

Reseña de «Comunismo de lujo totalmente automatizado» (Antipersona, 2020), Aaron Bastani

Bastani presenta un escenario de crisis multidimensional que hoy se enfoca sobre todo desde la perspectiva de la escasez y la desigualdad y cuya propuesta hegemónica es aumentar los sacrificios para, en el mejor de los casos, vivir en un declive más suave.

Paula Moreno

Reseña de «La doble jornada. Familias trabajadoras y la revolución en el hogar» (Capitán Swing, 2021), Arlie Hochschild

En el estudio de Hochschild, su estimación sobre las horas empleadas por las mujeres entre trabajo productivo y reproductivo es de quince horas extras a la semana más que los hombres, lo que supone una doble jornada, en toda regla.

Diego Parejo

Reseña de «Después de lo trans» (La Caja Books, 2021), Elizabeth Duval

Estamos ante un ensayo impecable, que consigue hacer sencillo lo complejo, exponiendo y explicando términos que van desde la teoría psicoanalítica lacaniana hasta las multiplicidades de la teoría queer, pasando por la teoría feminista.

Javier Padilla

Reseña de «La emancipación de los cuerpos» (Akal, 2021), Marco Sanz

¿Qué es estar enfermo? ¿quién define la enfermedad? ¿cuáles son sus límites? ¿qué relación guarda la enfermedad con nuestro cuerpo? Estas son algunas de las preguntas que atraviesan el libro «La emancipación de los cuerpos».

Vicente Rubio-Pueyo

Reseña de «The Twittering Machine» (Akal, 2020), Richard Seymour

«The Twittering Machine» es un ensayo poderoso e inquietante, cuya lectura suscita como primera reacción en el lector (al menos en este lector) cerrar de inmediato todas y cada una de sus cuentas en redes.

Pepe Tesoro

Reseña de «Post-capitalist desire» (Repeater Books, 2020), Mark Fisher

En sus páginas no solo hay un Fisher diferente, hay uno de los mejores Fisher. El contenido del curso que Mark había diseñado tenía un objetivo claro: abandonar la vaguedad que parece rodear un término como “Post capitalismo”.

Daniel V. Guisado

Reseña de «España» (Lengua de Trapo, 2020), Santiago Alba Rico

¿Por qué se habla de Estado español y se rechazan los símbolos oficiales de España? ¿Por qué leemos tanto a Balzac o a Dickens y tan poco a Cervantes y Galdós? Santiago Alba Rico nos da algunas posibles respuestas en este libro.

Pablo Beas

Reseña de «K-Punk-Vol. 2.» (Caja Negra, 2020), Mark Fisher

Las preocupaciones del autor no son menos sugestivas: mapear los estados del malestar (depresión, solidaridad negativa, precariedad, melancolía) a partir de un cuidadoso examen de la cultura contemporánea.