Play
Calendar
April 18, 2021
Compartir
TwitterFacebook

Reseña de «Post-capitalist desire» (Repeater Books, 2020), Mark Fisher

En sus páginas no solo hay un Fisher diferente, hay uno de los mejores Fisher. El contenido del curso que Mark había diseñado tenía un objetivo claro: abandonar la vaguedad que parece rodear un término como “Post capitalismo”.

«Elevar la conciencia no es necesariamente lo mismo que saber algo. Puedo saber bien que soy un trabajador, o puedo saber bien que soy una mujer oprimida por el patriarcado, pero es diferente ser capaz de actuar constantemente a partir de ese conocimiento, o actuar según los términos de ese conocimiento, porque toda la presión que viene del entorno inmediato está empujando en la dirección contraria.» Mark Fisher.

No cabe duda de que Post Capitalist Desire es un libro difícil, pero lo es por razones poco habituales. Su razón de ser también es poco habitual. Editado por Matt Colquhoun a partir de las transcripciones del último curso que impartió Mark Fisher en la Universidad de Goldsmith, el texto consiste básicamente en las sesiones que Fisher llegó a impartir antes de las vacaciones de Navidad de 2016-2017, incluyendo las interacciones con sus alumnos, justo antes de quitarse la vida en enero de 2017 y dejar tal curso inacabado. El particular contexto del libro, junto con la introducción de Colquhoun, le da un sabor amargo de epitafio, de triste nota final a una vida de intensa producción teórica y crítica. Pero si esta particular publicación póstuma ya lo hace difícil de leer de por sí, el Fisher que encontramos entre sus páginas lo hace mucho más. Es un Fisher que hasta ahora no habíamos conocido quienes no habíamos tenido el privilegio de acudir a sus cursos; un Fisher más humano, más abierto al cuestionamiento, más didáctico y audaz.

Este Fisher en directo, más vivo que nunca, aplacará con facilidad a los morbosos que querrán decir que el libro tiene un carácter casi de nota de suicidio. No cabe negar sin embargo que el morbo es el fantasma que persigue el libro, y el que será necesario exorcizar no ya para una lectura provechosa (cada uno sabrá lo que significa eso), sino para ayudar a que encuentre el lugar que merece en el canon de su autor, y en la filosofía contemporánea en general. Porque yo podría entender, como creo que he hecho hasta ahora, que esta es una fábula que sólo concierne a la truculenta historia de su publicación. No pretendo tampoco evitar el carácter incómodo del libro, su cercanía a una muerte tan abrupta y desoladora, incluso la sensación de intromisión que su lectura puede provocar. Sinceramente, un material como este, tan cercano a la viva voz de su autor como a su muerte, es el que requiere demostrar en primer lugar que su publicación fue una buena idea y no un «cash-grab» descarado para hacer rentable la creciente popularidad de Fisher y el morbo de tener en nuestras manos, en negro sobre blanco, «sus últimas palabras». No niego que haya algo de lo segundo. Pero eso no quita que, finalmente, sí fue una buena idea.

Porque en sus páginas no solo hay un Fisher diferente, hay uno de los mejores Fisher. El contenido del curso que Mark había diseñado tenía un objetivo claro: abandonar la vaguedad que parece rodear un término como «Post capitalismo» e intentar acercarse no solo a una definición más clara de en qué consistiría una posible superación de nuestro sistema económico actual, sino cuáles serían las políticas del deseo a su interior. La cuestión de fondo es, sin duda, el problema del aceleracionismo (tal y como Fisher lo entendía) y el intento de saltar por encima de las territorialidades pre-capitalistas que, sin embargo, parecen totalmente inmersas en las políticas de mercado, como ya había explorado en uno de sus más fascinantes ensayos, «Terminator contra Avatar.» El libro, en sí, parece un formidable extensión de los problemas planteados en dicho texto.

Fisher se encarga de atravesar esta cuestión a partir de una miríada de textos y autores que comenta con sus alumnos en clase, desde Nick Srnicek y Alex Williams a Michael Hardt y Toni Negri, pasando por Marcuse, Lyotard, Fredric Jameson, Lukács, Naomi Klein, Stuart Hall, Sadie Plant o Helen Hester. La miríada de autores y temas a tratar ofrecen una amplia diversidad de temas, pero todos ellos acaban apuntando a la misma cuestión: en qué consiste un escenario post-capitalista, cuáles serán serán las configuraciones del deseo en ese escenario. No cabe aquí enumerar todos los problemas que surgen por el camino, pues la labor docente de Fisher y la participación de los estudiantes, quienes presentan muchos de los textos, favorecen una transición natural que sería difícil reflejar en una reseña así. Pero cabe señalar que, a parte de agudos comentarios sobre todos los autores antes mencionados, Fisher se sumerge en debates en los que no le habíamos visto igual de implicado hasta ahora. El ejemplo que puede que genere más interés es su sesión dedicada a los supuestos conflictos entre un obrerismo «tradicional» de izquierdas y las demandas del del antiracismo y el feminismo, el cual tiene un lugar particularmente destacado en el curso.

Para ello Fisher sigue una intuición adecuada, la de la investigación histórica, y se sumerge en la era en la que estas demandas adquirieron fuerza política por primera vez y en los momentos donde el debate tomó la palestra, como en las elecciones de Nixon vs McGovern de 1972. Fisher no solo demuestra de que estos debates son más viejos de lo que creíamos, sino que nos facilita entender en qué medida fueron manufacturados en respuesta a luchas políticas y encuentros electorales concretos, y como lo que parece hoy un juicio universal, una cierta condena a la contracultura de los años sesenta como inoperante o cismática para la izquierda, es el resultado de un discurso que se impuso en un proceso histórico donde nada estaba tan claro.

Todo ello conecta con la que quizás fue la gran intuición final de Fisher, quien había desdeñado a los hippies antes, pero que poco antes de su muerte había renovado ampliamente su interés por la contracultura, los años sesenta y la psicodelia, en el proceso de escritura del que pretendía ser un libro en torno el concepto de «Comunismo ácido». Fisher acierta al señalar que los hippies habían prefigurado una filosofía post-trabajo mucho antes de los gurús de la automatización, y cuya apertura psicodélica de miras hacía estallar por los aires la atrofia de la imaginación política que atormentaba a Fisher desde el comienzo. Si su problema fue la falta de un correlato material, quizás nuestra tarea sea añadírselo. Si los sueños utópicos de los sesenta fueron posibles precisamente porque no eran practicables, el objetivo no consiste en abandonarlos sino en en aprender de esos errores, y en vislumbrar un escenario donde lo sean.

«¿Era eso lo que el capital temía en los sesenta, principios de los setenta: que la clase obrera se hiciera hippie? Porque, definitivamente, para a contracultura, a pesar de sus fracasos —y tuvo muchos— fue clave su ética anti-trabajo, popularizar una ética anti-trabajo. Los Beatles lo hicieron. “Stay in bed… Float upstream…” era anti-trabajo. Aparte, la cuestión del anti-trabajo y el anti-estar-ocupado —un modo existencial diferente— y aparte, también la cuestión por la vida en común.» Mark Fisher.

Post Capitalist Desire ofrecerá más o menos respuestas a quien las busque. En lo personal, hay pasajes que no me aportaron demasiado, otros cuyos avances relativos no justifica su extensión y su crudeza. Pero a parte de lo que cada uno pueda sacar o aprender, del libro sienta como un soplo de aire fresco para un legado aún en disputa, de un autor cuya popularidad ascendente hace que lo que se publique de él, y como se publique, tendrá una importancia esencial. El trabajo de Repeater Books y de Matt Colquhoun en la edición y publicación de las sesiones incompletas de Fisher ha sido, como debía, extraordinariamente cuidadoso con un material tan delicado, y con un autor cada día más importante. Tiendo a pensar que a la larga se demostrará también imprescindible.

Pepe Tesoro

Reseña de «Por qué Ucrania» (Altamarea, 2022), Noam Chomsky

La elección de traducir y editar estas entrevistas podría parecer obvia, pero no por ello menos acertada ni desprovista de desafíos, muchos de ellos resueltos con solvencia. Otros, muy dependientes de cómo se medirá la actualidad de las palabras de Chomsky con el resultado final del conflicto.

Celia Espada

Reseña de «Las falsas alternetivas» (Virus, 2022), Ani Pérez

Ani Pérez encuentra con este libro la manera de esclarecer las dudas y las confusiones que existen en los procesos de cambio que estamos viviendo en el sistema educativo. Lo hace escribiendo un libro que ella misma reconoce que hubiese criticado hace unos años.

Violeta Garrido

Reseña de «Cómo dinamitar un oleoducto» (Errata Naturae, 2022), Andreas Malm

Tras varios años de pandemia que han desmovilizado considerablemente al movimiento climático, se hace necesario repensar las estrategias y las tácticas políticas que deben ponerse en marcha para evitar el desastre planetario. Andreas Malm nos invita con audacia a considerar el boicot de las infraestructuras de la economía fósil como parte fundamental del ejercicio de presión que el movimiento tendría que ejercer sobre unos gobiernos sumisos ante el colapso climático.

Iván Martínez Ortíz

Reseña de «Trans. Un alegato por un mundo más justo y más libre» (Blackie Books, 2022), Shon Faye

Este libro es una oportunidad maravillosa para conocer la situación real de las personas trans, para acercarse a escuchar a quienes están en las situaciones más vulnerables. Shon Faye ha realizado entrevistas y recopilado información para conseguir esto, de forma que se trata de un análisis y no de unas memorias.

Diego Parejo

Reseña de «Sueño y revolución» (Continta me tienes, 2021), Carolina Meloni

La filósofa Carolina Meloni (Tucumán, 1975) busca sacudirnos examinando el potencial emancipador de nuestros sueños. Aunque encontramos un texto en el que Meloni se abre a aquellas que leemos, la interpelación en sus páginas es a un sujeto colectivo.

Pepe Tesoro

Reseña «Hackeando el futuro» (Holobionte, 2021), Arthur y Marilouise Kroker

Arrollados por la ola cibernética, no tratan de negar ni oponerse al claro espíritu de su época como otros aburridos miserabilistas, pero tampoco se imbuyen en ella de manera acrítica, como muchos otros posthumanos que no supieron ver el claro anacronismo que supondría en el futuro la excesiva identificación con su tiempo.

Manuel Romero

¿Sin tiempo para morir? James Bond y el advenimiento tardío de la posmodernidad

En algún momento de la película, fruto de un diálogo entre personajes que no recuerdo, hay un enunciado que llamó especialmente mi atención y que hace evidente la pérdida del sentido de autoridad que recorre el argumento: «antes, podías estar encerrado en una habitación con el enemigo y mirarle a la cara. Ahora, el enemigo está en el aire».

Pepe Tesoro

Reseña «Historias raras del siglo XX» (Enclave, 2021), Eduardo Bravo

Con un esmero encomiable, Bravo hilvana los hilos malditos de la historia, los personajes de los márgenes, entre diseñadores olvidados y vikingos del siglo XX, amantes despechados y terroristas ajusticiados en sus celdas.

Alessandro Volpi

Reseña «Mil máscaras. La deriva del nacionalpopulismo italiano» (Siglo XXI, 2021), Paolo Mossetti

El nacionalpopulismo es una respuesta con sólidas razones históricas a la crisis de un sistema, pero tiene un parentesco con el mismo sistema al cual se opone, tanto en su origen, como en su destino.

Pepe Tesoro

Los futuros perdidos de Loki

Marvel se ha convertido en un dispositivo privilegiado para medir las diferentes vertientes y rasgos de la imaginación cultural y política actual, pues, muy lejos de ser mero entretenimiento, ha logrado atraer a millones de personas en todo el globo a partir de una serie de mitos y elementos narrativos que dicen mucho de cómo el mundo se piensa a sí mismo y, en concreto, como se piensa en relación con su propio contexto histórico.

@neuracelaradisima

Reseña de «Spinoza» (Akal, 2021), Steven Nadler

La biografía aquí reseñada podría ser leída como una suerte de aplicación práctica de la «Ética», un estudio de caso demostrado según el orden historiográfico en lugar del geométrico: la vida y obra de Spinoza como el efecto resultante de una enorme cantidad de causas incidentes que el autor documenta con una rigurosidad pasmosa.

Pepe Tesoro

Reseña de «Las horas bajas. Un falso ensayo sobre el fin de los tiempos» (Lengua de Trapo, 2020), Xandru Fernández

«Debemos elegir qué relato contar. Si preferimos la inevitabilidad de capitalismo y la falibilidad del progreso o, por el contrario, si optamos por el deseo del progreso y la accidentalidad del capitalismo» Xandru Fernández

Jon Baldwin

Reseña de «El final del control policial» (Capitán Swing, 2021), Alex S. Vitale

El papel de la policía en las sociedades contemporáneas debe ser cuestionado, y el sociólogo Alex S. Vitale ofrece en «El Final del Control Policial» la posibilidad de abrir espacios de conversación en torno a cómo queremos organizar nuestras comunidades. A pesar de centrar su crítica en el modelo estadounidense, la obra de Vitale ofrece al lector lecciones y herramientas útiles para el análisis de las estructuras de poder que refuerzan y legitiman el control policial en su propio contexto nacional.

Diego Parejo

Reseña de «Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura» (Anagrama, 2021), Remedios Zafra

A partir de conversaciones con diferentes lectores y lectoras, Zafra construye de forma epistolar un ensayo pausado, ágil de leer y que vuelve a poner encima de la mesa la situación cada vez más insostenible de la industria cultural y sus trabajadores.

Pepe Tesoro

Vídeo-reseña de «Love, Death & Robots» (2021), Tim Miller y David Fincher

¡¡¡Pincha arriba para ver la review de «Love, Death & Robots»!!!

Nicolás Cabrera

Reseña de «Tierra, techo, trabajo» (Altamarea, 2021), Papa Francisco

Los discursos que podemos leer en este libro pueden ser entendidos cómo una llamada a la acción, un aterrizaje concreto que además no obedece a un orden vertical, sino que es fruto del debate dado por las organizaciones que integran el EMMP.

Pepe Tesoro

Vídeo-reseña de «Nomadland» (2020), Chloé Zhao

¡Pincha arriba para ver la review de 'Nomadland'!

Pol&Pop

Reseña de «Cuatro futuros» (Blackie Books, 2020), Peter Frase

Peter Frase se descubre como una especie de Erik Olin Wright futurista, construyendo distintos escenarios ideales marcados por la tecnología y la ecología como Apocalipsis y utopía.

Adrià Porta Caballé

Reseña de «Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: populismo y hegemonía» (Gedisa, 2021), Antonio Gómez Villar

Una teoría tan sofisticada como la de Laclau bien necesitaba una introducción. Antonio Gómez Villar se propuso suturar esta brecha, tres años más tarde, con la publicación de «Ernesto Laclau i Chantal Mouffe: populisme i hegemonía» (Gedisa, Barcelona, 2018), una obra que encuentra un calculado equilibrio entre la divulgación y la información teórica.

Diego Parejo

Reseña de «El sueño de Gargantúa. Distancia y utopía liberal» (Akal, 2021), Antonio J. Antón

Si nos preocupa nuestro presente, si queremos plantear un horizonte alternativo al capitalista que nos lleva a la extinción, debemos tomar muy en cuenta las preguntas, explicaciones y enseñanzas que Antonio Antón nos ofrece a través del gigante Gargantúa.

Pol&Pop

Reseña de «Comunismo de lujo totalmente automatizado» (Antipersona, 2020), Aaron Bastani

Bastani presenta un escenario de crisis multidimensional que hoy se enfoca sobre todo desde la perspectiva de la escasez y la desigualdad y cuya propuesta hegemónica es aumentar los sacrificios para, en el mejor de los casos, vivir en un declive más suave.

Paula Moreno

Reseña de «La doble jornada. Familias trabajadoras y la revolución en el hogar» (Capitán Swing, 2021), Arlie Hochschild

En el estudio de Hochschild, su estimación sobre las horas empleadas por las mujeres entre trabajo productivo y reproductivo es de quince horas extras a la semana más que los hombres, lo que supone una doble jornada, en toda regla.

Diego Parejo

Reseña de «Después de lo trans» (La Caja Books, 2021), Elizabeth Duval

Estamos ante un ensayo impecable, que consigue hacer sencillo lo complejo, exponiendo y explicando términos que van desde la teoría psicoanalítica lacaniana hasta las multiplicidades de la teoría queer, pasando por la teoría feminista.

Javier Padilla

Reseña de «La emancipación de los cuerpos» (Akal, 2021), Marco Sanz

¿Qué es estar enfermo? ¿quién define la enfermedad? ¿cuáles son sus límites? ¿qué relación guarda la enfermedad con nuestro cuerpo? Estas son algunas de las preguntas que atraviesan el libro «La emancipación de los cuerpos».

Vicente Rubio-Pueyo

Reseña de «The Twittering Machine» (Akal, 2020), Richard Seymour

«The Twittering Machine» es un ensayo poderoso e inquietante, cuya lectura suscita como primera reacción en el lector (al menos en este lector) cerrar de inmediato todas y cada una de sus cuentas en redes.

Daniel V. Guisado

Reseña de «España» (Lengua de Trapo, 2020), Santiago Alba Rico

¿Por qué se habla de Estado español y se rechazan los símbolos oficiales de España? ¿Por qué leemos tanto a Balzac o a Dickens y tan poco a Cervantes y Galdós? Santiago Alba Rico nos da algunas posibles respuestas en este libro.

Pablo Beas

Reseña de «K-Punk-Vol. 2.» (Caja Negra, 2020), Mark Fisher

Las preocupaciones del autor no son menos sugestivas: mapear los estados del malestar (depresión, solidaridad negativa, precariedad, melancolía) a partir de un cuidadoso examen de la cultura contemporánea.