Location
España
Calendar
October 25, 2022
Compartir
TwitterFacebook

Queremos la belleza, no las sobras

La camaradería es el resultado de la solidaridad, del compromiso y de la disciplina. Es una práctica compleja, en la que se fracasa una vez para levantarse y fracasar mejor. A veces puede ser asfixiante, pero la mayor parte de las veces es liberadora. Somos nosotres en un sentido colectivo.

Mark Ashton: Yo crecí en Irlanda del Norte, sé lo que pasa cuando las personas no se hablan. Y por esa razón no he entendido nunca de qué sirve luchar por los derechos de los gays pero no de los demás. Es como defender a los obreros, pero no a las mujeres. Me parece ilógico.

Dai Donovan: En el centro de asistencia hay un estandarte que tiene más de cien años. Lo sacamos para las ocasiones especiales. algún día te lo enseñaré. Es un símbolo así, [extiende su mano] ¿ves? [Mark le toma la mano] dos manos. Es lo que significa el movimiento obrero o debería significar. Tú me apoyas a mí, yo te apoyo a ti. Seas quien seas, vengas de donde vengas, hombro con hombro, mano con mano. 

En su breve y certero Comrade. An essay on political belonging, Jodi Dean plantea que camaradas son aquelles con les cuales puedes contar, con les que compartes una ideología lo suficientemente común, y suficiente compromiso con unos principios y metas comunes para llevar adelante algo más que acciones puntuales. Más aún, camaradas son aquelles con les que se puede contar incluso aunque no te lleves bien o estés en desacuerdo en algunos puntos. Camaradas son aquelles con quienes pelear la larga lucha. 

La camaradería es el resultado de la solidaridad, del compromiso y de la disciplina. De la creencia compartida en un mañana mejor que empieza a construirse efectivamente/afectivamente hoy. Sostenerse en común. Cuidarse comunizadamente. Es una práctica compleja, en la que se fracasa una vez para levantarse y fracasar mejor. A veces puede ser asfixiante, pero la mayor parte de las veces es liberadora. Somos nosotres en un sentido colectivo. 

La camaradería está en riesgo permanente. Si la disciplina falla, puedes dejar a tus camaradas en la estacada en un momento que siempre se presentará como crucial. Si falla el compromiso, el cinismo impregna la vida cotidiana y genera un clima de desconfianza entre camaradas que ya no saben cuál sería la larga lucha por mucho que esté siempre en sus labios. Si falla la solidaridad, excluiremos a las nuestras de nuestros espacios, incapaces de aceptar la heterogeneidad de vidas que componen la clase trabajadora y las relaciones de poder que se originan entre ellas. La camaradería es una práctica de riesgo permanente. 

El capitalismo nos marca las vidas que merecen ser lloradas y las vidas que no. Las que nos deben levantar ternura y las que deben ser despreciadas por miserables. Las relaciones sociales que se generan, históricas y cambiantes, implican una norma –«sentido común»– y exclusiones –«A los errores se los odia más que a los enemigos. Los errores no se rinden como los enemigos. No existe un error derrotado. Los errores existen o no existen, y si existen, han de ser escondidos. Somos su gran error, King. Nunca lo olvides».

Tomarse las manos y avanzar juntes. Apoyarse en el hombro de quien tienes al lado. Reír o llorar en la línea de piquete. En el cordón delante del portal de quienes van a ser desahuciades. En la asamblea de barrio preparando el orgullo crítico, el octubre trans, la marcha de personas racializadas contra el 12-O, el orgullo loco, la defensa de la fábrica que cierra y deja a nuestra vecina sin trabajo. Tomarse las manos y avanzar juntes, sin distinción de a quién tienes al lado, demostrando en la práctica que desde la solidaridad y el compromiso se puede vivir con la diferencia en el siglo XXI. Vamos por buen camino, señor Stuart Hall, aunque perdamos en todo lo demás.

Le militante comunista Leslie Feinberg nos mostró a Duffy en Stone Butch Blues. Duffy es un sindicalista, un hombre cishetero y que, presumiblemente, sería blanco. Excepto por la clase social, el «privilegio» hecho carne. Otro día hablaremos de «privilegios» y «privilegiados». Duffy podría pasar toda la novela como un personaje-espectador. Un figurante plano detrás de todos los acontecimientos que marcan la vida de Jess –le protagonista– como persona transgénero. Pero la vida de Jess está atravesada por su clase social y por vender su fuerza de trabajo. Y ahí es donde Feinberg nos marca los mecanismos de la solidaridad, el compromiso y la disciplina que hacen de Duffy un camarada para Jess, aunque elle no lo vea desde un principio. Duffy la caga, Duffy aprende, Duffy duda, Duffy tiene una mano siempre tendida a Jess «Así ¿ves? Dos manos. Es lo que significa el movimiento obrero o debería significar.» Duffy entiende que como camarada de Jess sus problemas son compartidos, que hay lo suficiente en común para pelear juntes la larga lucha. Lo demás se puede aprender y llorar juntes. Porque de eso va también la camaradería, de hacer nuestra la herida de les demás. 

Dai Donovan no es solo un personaje de ficción en Pride. Dai Donovan existió, y apretó en vida la mano de Mark Ashton. Aunque el Dai Donovan construido en Pride es un personaje de ficción que ejemplifica, como Duffy en Stone Butch Blues, la superación del «sentido común» capitalista. Es otro sindicalista cishetero blanco que se subió a un escenario para agradecer a unas marikas la ayuda a su comunidad. Es otro sindicalista cishetero blanco que superó su particularismo desde la solidaridad con las oprimidas por su disidencia sexual. 

Duffy y Dai entienden que todes aquelles que luchan contra la explotación y la opresión a la que el capital somete las vidas son sus camaradas. Y lo entienden desde un lugar diferente a la simple negatividad («me da igual con quien folles, me da igual tu color de piel, etc.»). Reafirman la aceptación de la diferencia y luchan por ella dentro de la clase obrera. Entienden la diversidad de experiencias y luchan por hacerlas comunes. Para ello preguntan, aprenden, crean espacios de encuentros improbables donde construir una historia común. «La comunicación es, según Raymond Williams, la transformación de la experiencia única en experiencia común y con ello una “pretensión de vida”». Hoy se esforzarían por decir todes. No nos quepa duda.

Pongamos un tono más personal. Año 2005. Madrid. Un amigo se acerca y le dice al otro que se ponga los cascos «por fin tengo una canción de rap que te va a flipar». El otro le mira con sorna: «dedicado a las madres con jornadas de 20 horas. Dedicado al explotado, no al que explota, dedicado al que friega suelos, a la que sirve copas.» Algo conecta en el otro, que piensa en su madre limpiando casas y cuidando niñes. En las historias de su abuela sobre subirse a un taburete para fregar los platos con seis años, sobre la vida en 2005 de su abuela limpiando las casas de la pequeña burguesía con 70. El otro reconoce su odio de clase en lo que está escuchando. Pese a estar creciendo en un contexto de clase media, el otro encuentra su experiencia particular en la estructura de sentimientos de esa canción. Se convierte en común. Hay un nosotres para el otro. La politización ya estaba –«no más 11-M»–, ahora hay reconocimiento. 

Esta historia no es particular. La he compartido muchas veces con mucha gente que escucha o ha escuchado Los chikos del maíz. Entre aquel primer momento y hoy, 17 años después, hemos vivido demasiadas cosas: Miedo y asco en Valencia, el asesinato de Carlos, geometría y angustia, la crisis de 2008, conciertos en las fiestas del PCE, salir corriendo de una asamblea en el 15-M para pillar Pasión de talibanes en la Tipo de Montera, colaborar en la organización del Irreductibles fest y sus idas y venidas hasta la cancelación en la Traba y toda una serie de situaciones surrealistas con Nora, los pogos de Riot Propaganda, las marchas de la dignidad, «el miedo va a cambiar de bando», Podemos y su hipótesis populista, desencuentros políticos, «cultura y compromiso», el hambre, comanchería, el Wizink. Ha sido toda una vida. 

Y ahora, Yes future. Y alumbran el camino Pier Paolo y Leslie Feinberg. Y la han cagado con letras machistas y cargadas de «patriarcado» … Pero no se han equivocado de trinchera. No se han equivocado de enemigo. En la vida necesitamos muchos Duffys, muchos Dais. Necesitamos camaradas; para construir(nos) un mañana mejor. Sostenernos en común. Cuidarnos comunizadamente. Para fracasar una vez y levantarse para fracasar mejor. Liberarnos para vencer. 

*Para mi tovarich Iván, quien me enseña cotidianamente el significado de la palabra camarada y a quien ya no sé todo lo que debo. Para Ana, por su paciencia, por su cotidianeidad. Para Manu y nuestros dolores compartidos. Para mis camaradas de Rojo del Arcoíris, porque todo lo aceptable, merece perecer. 

«No sé qué hace falta para cambiar el mundo. ¿Pero no podríamos juntarnos para descubrirlo? ¿No seríamos más fuertes? ¿No existe la manera de que todos luchemos en las batallas del resto para que no estemos siempre solos?»

Una «sociedad de posiciones». A vueltas con el Estado en la época del coronavirus

Manuel Romero

Germán Cano

España
January 2, 2020

La crisis global provocada por el coronavirus ha desencadenado la proliferación de viejos debates que habían quedado almacenados en el baúl de la izquierda.

Quién es Batman

Pepe Tesoro

España
March 23, 2022

En el escenario oscuro de Gotham se despliega un tablero político donde multitud de figuras e instancias compiten por encarnar la salida simbólica a este escenario de desolación generalizada.

El encanto de la familia

Ira Hybris

España
January 4, 2022

Disney no podría habernos ofrecido un simbolismo más explícito de su empresa ideológica: Una casa (propiedad privada) que requiere de nuevas, reformadas y más progresistas, formas dentro de la misma institución (familia) para poder recuperar la magia (herencia).

El Chile que cambió

Claudia Zapata

Chile
May 24, 2021

En estas líneas comparto con las compañeras y compañeros de España algunas reflexiones sobre las elecciones del pasado 15 y 16 de mayo en Chile y su relación con la rebelión popular que se inició en octubre del 2019. Primeras impresiones que destilan optimismo por los resultados favorables para las fuerzas políticas transformadoras que obtuvieron la mayoría de los escaños en la Convención que redactará la nueva Constitución Política, una Convención con paridad de género y 17 representantes de los pueblos indígenas.

Peaky Blinders: acumulación originaria y subjetividad neoliberal

Astur Agun Álvarez

España
February 21, 2022

Al igual que los Shelby, podemos contemplar nuestras sociedades y afirmar que las élites son despiadadas, crueles e insolidarias. Sin embargo, conviene separarse de ellos a la hora de configurar el futuro a perseguir, uno en el que no quepan egoísmos narcisistas ni tradiciones opresoras.

Apropiaciones

Claudia Zapata

Chile
April 23, 2021

La cita de Angela Davis muestra que nada de esto es nuevo, sino más bien un gesto repetitivo de un capitalismo voraz, que construye con rapidez nichos de mercado que le permiten rentabilizar el deseo de sectores progresistas de la sociedad.

Crónica del noviembre que retorna

Abraham R. Cea

España
December 3, 2021

Cineuropa35, Santiago de Compostela, 8-24 de noviembre de 2021

Los fascistas libertarios

Luciana Cadahia

Argentina
April 30, 2021

¿No hay algo profundamente sospechoso en reflejar del lado de lo plebeyo la responsabilidad última del fascismo? ¿Por qué no encontramos, del lado de las élites, una imagen que pudiera tener el mismo peso simbólico? No es casual que el pueblo aparezca como el lugar de una sospecha y las élites queden, astutamente, sustraídas de la escena.

Comunidad y solidaridad. Aprender de Raymond Williams

Diego Parejo

España
September 29, 2021

Las comunidades no se pueden descontextualizar de los modos de producción en las que están insertas, de las transformaciones que se producen y en las que son producidas por seres humanos en el paso de sus vidas.

El Blackout de la crítica

Germán Cano

Luciana Cadahia

España/Argentina
May 28, 2020

Si necesitamos pensar lo que nos está ocurriendo, ¿no sería importante que reflexionáramos sobre si lo que está sucediendo solo corrobora nuestras categorías y plantillas previas o si marca una diferencia aún por establecer?

Editorial 1 de mayo

Editorial

España
May 1, 2021

Hoy más que nunca necesitamos disponer de horizontes de futuro confiables, asegurar nuestras vidas -y no para cualquier forma de vida, sino para una que valga la pena ser vivida- como condición de posibilidad de cualquier forma de libertad política (pues sabemos que sin seguridad y confianza en el porvenir no hay libertad sino miedo y servidumbre).

El futuro del miedo

Jorge Lago

España
May 20, 2020

llevábamos demasiado tiempo socializándonos en una forma dominante de miedo, la que nos arroja a un futuro incierto que debemos, sin embargo, asumir o vivir como merecido

Nuevos horizontes relacionales

Alba G. Ferrín

España
July 27, 2021

Como dice Eva Illouz en el prólogo del libro de Horvat, parece que el capitalismo nos ha arrebatado la capacidad de amar de manera radical. Nos encontramos ante la imposibilidad de replantear un concepto que parece haber quedado diluido entre las crisis del neoliberalismo.

De la ciencia, la política y otras cosas

Juan Manuel Zaragoza

España
September 16, 2020

Creo que hay pocas definiciones más hermosas de democracia que aquella que reconoce no ser más que el esfuerzo que realizamos conjuntamente para definir a oscuras, acompañado por otros tan ciegos como nosotros mismos, qué es bueno y qué es malo.

Nuestra deuda con Mark Fisher

Alex Niven

Reino Unido
July 9, 2021

«Leí tu libro la semana pasada y me sentí como si saliera a tomar aire después de pasar mucho tiempo bajo el agua. Me gustaría agradecerle de todo corazón que haya expresado de forma tan elocuente casi todo lo que había que decir, y que haya proporcionado una razón para la esperanza, cuando yo estaba a punto de desesperar.»

Ibai y Ramonchu. ¿Viejas alianzas en nuevos formatos?

Eduardo Vega

España
December 14, 2021

Somos mucho más rentables como espectadores-consumidores de contenido en plataformas ya que, si la televisión entraba en nuestra casa para ofrecernos entretenimiento a cambio de un porcentaje de tiempo invertido en publicidad, esta nueva forma de extracción de beneficios entra directamente en nuestro cuerpo, para buscar beneficios en los datos derivados de nuestro comportamiento.

La utopía y sus límites

Diego Parejo

España
April 26, 2022

La distopía nos avanza el infierno, pero... ¿qué ocurre cuando ya estamos en el infierno? ¿No es acaso el capitalismo de plataformas el infierno para sujetos precarios proletarizados, generalmente mujeres, disidencias sexuales y migrantes?

Quién eres, mundo bello

Tiare Gatti Mora

España
September 28, 2022

La serie es consciente de que el machismo y el capitalismo no van de “hombres malos” y que, precisamente, hay una distancia profunda entre los arquetipos y la realidad de las relaciones personales.

Mirada y recuerdo en un tiempo sin tiempo

Marta Caballero

España
November 21, 2021

La nueva temporalidad nace marcada por una hiperconectividad que induce a la disolución de los lugares, los trayectos e incluso del cuerpo a favor de nuevas formas de interacción cibernéticas.

Si no te ha gustado Viuda Negra, te explicamos por qué

Marina Ferreras

España
November 12, 2021

...la condición de viuda negra es indiscernible de la condición de mujer; y no por una condición biológica (las viudas negras son esterilizadas), sino por una condición de construcción de la identidad.

Maternando contra el mundo (parte 1)

Sophie Lewis

Reino Unido
March 25, 2022

Este texto corresponde a la primera mitad de “Mothering Against the World: Momrades Against Motherhood”, publicado originalmente en el octavo volumen de la revista revolucionaria Salvage.

Comemos signos, cocinamos mitos: consumo y alimentación en la obra de Roland Barthes

Manuel Romero

España
June 19, 2021

En el sistema semiológico de Barthes el mito se presenta como una potencia naturalizadora, una herramienta de normalización. Por eso, en su descripción de las lógicas de funcionamiento del mito hay todo un intento de impugnar la normalidad de los quehaceres cotidianos

¿Ha llegado el momento histórico de la Renta Básica Universal?

Alberto Tena

España
June 10, 2020

La RB es fundamentalmente un mecanismo radical de transferencia de rentas de los que más tienen a los que menos, generando un flujo de renta sostenido en esa dirección.

Inventario afectivo de la pandemia

Laura Quintana

Colombia
September 15, 2020

El tono apocalíptico se difunde hoy tanto en el ambiente que los pequeños hasta se preguntan: ¿cuántos años le quedarán a la tierra? ¿tendremos nietos? ¿seremos como los dinosaurios?

¿Es pensable hoy un sistema de propiedad temporal?

Alberto Tena

España
September 17, 2020

¿Qué pasa si dejamos de considerar a la propiedad como algo sagrado y “permanente”, que incluso trasciende al individuo (y su supuesto esfuerzo) hasta sus herederos, y empezamos a considerar que esta es imposible sin un complejo sistema de relaciones sociales colectivas que la sostiene desde su origen?

¿Todo es aburrido?

Tiare Gatti

España
February 2, 2023

White Lotus logra dejarnos con el buen cuerpo que nos dejaría un amigo que se ríe, con benevolencia y compasión, de todo y de todos, en vez de con la frialdad del escrutinio moral y clínico de un psicólogo que desconoce su propio sesgo político.

«La izquierda no ha sido derrotada por haber desatendido a lo material, sino por su incapacidad a la hora de construir imaginarios», entrevista a Antonio Gómez Villar

Manuel Romero

Antonio Gómez Villar

España
March 30, 2022

'Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario' no es un libro más, descubre el hilo común del pensamiento reaccionario contemporáneo y, a la vez, hace un ejercicio de arqueología brillante para responder a las entelequias de un obrerismo que pretende invocar a una clase obrera que jamás existió.

Recomendaciones veraniegas

IECCS

España
August 1, 2022

Con el verano liberamos algo de tiempo libre para dedicar a la lectura, al cine o simplemente a no hacer nada. En el IECCS hemos recopilado algunos títulos de ensayos y novelas para que podáis disfrutarlas durante el mes de agosto, y hacer así algo más ameno este calor insufrible.

La Superliga europea: Cómo los oligarcas del fútbol van a pelear por tu atención

Edu Vega

España
April 21, 2021

Si ya no vemos igual, ni desde los mismos dispositivos, si cada vez hay más oferta de productos audiovisuales y el fútbol no mueve ficha, corre el riesgo de quedarse fuera de los nuevos mercados del consumo audiovisual.

El cine nos cuenta

Irene Praga

España
December 16, 2021

Hablamos entonces, ¿de ficción?, ¿de documental?, ¿de ensayo? O, más bien, ¿de la muerte del género y de las clasificaciones (viejunas)?

El mapa del calamar. Fredric Jameson y las nuevas distopías coreanas

Pepe Tesoro

España
November 9, 2021

Como defendió Matt Colquhoun recientemente en su blog, la serie no es el capitalismo avanzando a través de la apropiación del sentimiento anticapitalista sino el sentimiento anticapitalista avanzando a través de la apropiación del capitalismo.

Eminem y la White America

Jaime Caro

España
June 2, 2022

En la canción «White America», Eminem lejos de reivindicar la identidad White Trash lo que hace, a través de sus alter egos y él mismo, es intentar destruir la blanquitud pura y de segunda.

Intervenciones. Ucrania: ¿crisis o posibilidad de un nuevo internacionalismo? Una diálogo con Paolo Gerbaudo

Paolo Gerbaudo

Reino Unido
March 15, 2022

«Es necesario un nuevo movimiento internacionalista y pacifista que en los diferentes países movilice los intereses de las grandes mayorías, que exija la toma de acciones para prevenir conflictos, y en particular que se pongan fuertes límites a las armas nucleares.»

El 15M vasco

Andeka Larrea

España
June 8, 2022

El viento de la historia soplaba en una sola dirección y era evidente que el ansia colectiva a favor de un cambio iba a concretarse en forma de organización política estructurada.

La cultura del desesfuerzo

Miguel Gómez Garrido

España
November 2, 2022

Cuando recordamos que nosotros nos esforzamos para alcanzar lo que los ricos tienen sin pestañear, aceptamos la premisa de que la vida, y los derechos, se deberían conseguir trabajando.

Derecho a vivir bien: alimentación

Jorge Moruno

España
June 21, 2021

La pregunta que tenemos que hacernos es si preferimos vivir peor para mantener ciertos negocios o apostamos por mejorar la vida y forzar un desplazamiento productivo hacia otros sectores. Claramente lo que tiene que primar es la calidad de vida y lo que tiene que adaptarse es el modelo productivo, no al revés.

El lugar de lo político en la teoría (pos)marxista.

Manuel Romero

Jesús Rodríguez

España
April 2, 2020

Este texto se publica en el marco del debate que tuvo lugar en el seminario "Marx y El Capital en el mundo contemporáneo" entre Jesús Rodríguez y Manuel Romero a propósito del lugar de lo político en la teoría marxista.

Entrevista a Gonzalo Velasco

Gonzalo Velasco

España
July 17, 2020

Aquí las respuestas que nos ha dado Gonzalo Velasco, Profesor de Filosofía social, teoría y crítica de la cultura contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid y analista político en Hoy por hoy.

Succession y el ascenso de la clase vectorialista

Peio Aguirre

España
January 11, 2022

Series como 'Succession' sirven para detectar la corrosión del poder, la política y el dinero mientras nos deleitamos con las disfunciones psicológicas de sus protagonistas. Si la serie sirve para cartografiar el capitalismo multinacional es gracias a su efecto de “totalidad”.

El periodismo, el bebé y el agua sucia

Miguel Gómez Garrido

España
April 19, 2022

Los nuevos periodistas crecen sabiendo que su futuro es un campo de minas, estudian una carrera muy mal estructurada y muy exigente y, como recompensa a todo ese aguante, obtienen un puesto mal remunerado, tremendamente esclavo y, por supuesto, inestable y frágil.

¿Abolición del trabajo? Una idea clave para la construcción de la sociedad poscapitalista

Violeta Garrido

España
January 20, 2022

La digitalización, que sigue un progreso exponencial según la ley de Moore, permite concebir, incluso a corto plazo, una sociedad en la que las máquinas realicen la mayor parte de las tareas, dejando a los humanos mucho tiempo para el autodesarrollo.

Ballenas en el Hudson. Futuros pasados más allá de la nostalgia

Jairo Pulpillo

Pablo Beas

España
April 15, 2020

La nueva cotidianeidad revela la extrañeza de lo familiar al tiempo que las familias empiezan a incorporar lo extraño en sus vidas.

Modernizar la modernidad: tecnología y ecologismo como apocalipsis y utopía

Pablo Beas

Manuel Romero

España
July 8, 2021

El valor de los libros de Peter Frase, Olin Wright y Aaron Bastani reside en su capacidad para darle la vuelta al famoso dictum de Jameson e imaginar que el neoliberalismo no existe. Hay una potencia afirmativa en esa negación que no es una cuestión menor.

Entrevista a Franco Berardi 'Bifo' y Antonio Gómez Villar (II)

Pablo Beas

Manuel Romero

España
May 3, 2021

El contexto Covid-19 nos trae un 'horror vacui' diferente, algo más angustiante que la patología psicológica conocida como 'fear of missing out' (FOMO), la posibilidad de que no nos estemos perdiendo nada porque nada está pasando y nada puede pasar.

Dune: ciencia ficción reaccionaria y narrativas del colapso

Pepe Tesoro

España
October 8, 2021

Habitualmente se entiende que la ciencia ficción, precisamente por su carácter especulativo, es un género con una relación particular con el progresismo y la izquierda. Sin que esto sea necesariamente falso, la realidad es que la historia del género está llena de grandes figuras y obras notables con relación directa con posturas reaccionarias e incluso con el fanatismo religioso.

Enséñame la pasta

Jorge Moruno

España
October 26, 2021

Necesitamos recuperar el tiempo libre como base civilizatoria y la liberación del trabajo como fundamento de la libertad frente a la dominación e interferencia arbitraria, ya sea de poderes públicos o privados.

Entrevista a Luciana Cadahia

Luciana Cadahia

España
April 12, 2021

Hemos lanzado una batería de preguntas a distintos pensadores y pensadoras con el fin de acercarnos a un análisis no tanto de la crisis del coronavirus en sí, como de los distintos escenarios de futuro a que nos puede conducir su salida. Aquí las respuestas que nos ha dado Luciana Cadahia, filósofa argentina, autora de Mediaciones de lo sensible. Hacia una nueva economía crítica de los dispositivos (FCE, 2017) y El círculo mágico del Estado (Lengua de Trapo, 2019).

Imaginación e imaginarios en Madrid

Jesús Gil Molina

España
April 12, 2021

Llegamos, como Fernando Berlín, a un cruce de caminos: ¿qué eran mis colegas, víctimas, estúpidos, o simplemente una generación sin ningún otro referente?

Teoría de la Menina

Pablo Caldera

España
December 27, 2021

Madrid ya no es Madrid sino una imagen gritona y contaminada de Madrid, que encuentra en la proliferación de meninas —de las que uno, por más que lo intente, no puede escapar— su coartada estética.

Sin igualdad no hay libertad

Jorge Moruno

España
June 3, 2021

En ausencia de otra forma de existencia, lo que hay es lo único que puede haber y ser aceptado; de poco sirve denunciar sus efectos nocivos si nos seguimos moviendo dentro del mismo imaginario dominante.

In memoriam

vrp

España
December 17, 2021

Se (nos) ha muerto bell hooks (1952-2021) Maestra de feminismo y antirracismo. Maestra del deseo por la transformación. Del mundo, y de uno mismo (y sí, como hombre lo digo: de uno mismo). Maestra, en suma, de la fuerza política del amor. Rest in Power.

Tumulto en Twitter o una nueva oportunidad para las redes que queremos

Marta Cambronero

España
November 14, 2022

¿Y si las plataformas y su modelo de explotación basado en la extracción de datos hubieran sido solo un impasse en el proceso de construcción del Internet que finalmente se estabilizará en el futuro?

A las puertas de la frontera

Javier Franzé

España
April 28, 2021

El efecto de la táctica del posfascismo no es terminar con la existencia de la democracia como tal, al modo del fascismo clásico, sino obligar a la democracia a mostrar sus costuras, es decir, a revelar su carácter de orden político.

El colega que lo sabía todo. In Memoriam Mike Davis (1946-2022)

Vicente Rubio-Pueyo

Estados Unidos
October 27, 2022

El pensamiento de Davis, como buen materialista y marxista, operaba en continuo diálogo con el ruido del presente, con sus obstáculos, sus rugosidades y pliegues, sus pervivencias, sus proyecciones y posibilidades.

Un sentimiento de ausencia de clase

Stuart Hall

Gran Bretaña
December 22, 2022

Este artículo fue publicado originalmente por Stuart Hall en la revista Universities & Left Review, en el otoño de 1958, un momento en el que las transformaciones del capitalismo y de la izquierda después de la Segunda Guerra Mundial estaban cambiando Gran Bretaña y el mundo para siempre. La traducción al español es de Manuel Romero.

Video presidencial: la lengua mítica del mundo futuro

Jerónimo Atehortúa

Colombia
May 30, 2021

El video presidencial en inglés siguen revelando datos importantes del relato que el gobierno está cocinando, en él se resignifican dos de las imágenes con las que se ha caracterizado al régimen uribista de Duque: la del títere y la del hombre desconectado de la realidad.

Pensar juntas

Laura C. Gens

Abraham R. Cea

España
April 18, 2021

Realismo capitalista es –haciendo de lo complejo sencillez y de las respuestas fáciles preguntas difíciles– una de las grandes obras políticas de nuestro siglo, la que emite algunas lecciones fácilmente numerables para las políticas del “deseo poscapitalista” en el siglo XXI.

Figuraciones de clase (I): Simón, de Miqui Otero.

Pablo Caldera

España
February 15, 2022

De un tiempo a esta parte me interesan las figuraciones de clase. Historias que reivindican las formas de vida obreras, ficciones que no esencializan ni se edifican en el antagonismo social y que de algún modo liberan a la literatura obrera de sus tareas históricas.

Tesis sobre la organización del lema «realismo combativo»

Bertolt Brecht

España
May 23, 2023

Las tesis que reproducimos a continuación fueron escritas por Bertolt Brecht en los años treinta, en el marco del debate con Gyorg Lukács sobre la definición de «realismo» en la literatura y el arte, así como el empleo del mismo por los artistas antifascistas.

Entrevista con Nico Poulantzas

Manuel Romero

Reino Unido
May 31, 2020

Esta entrevista fue realizada por Stuart Hall y Alan Hunt y publicada originalmente en Marxism Today en julio de 1979.

Nadie espera a la España Vaciada

Lorient Jiménez Martínez

España
June 24, 2021

¿tan importante es la relación que se da entre el mundo de lo lleno y de lo vaciado? Parece probable que sí, que sea necesario todo este despliegue orientado a disimular la naturaleza conflictiva de las relaciones sociales de lo vaciado, hacia dentro y hacia fuera, sobre todo porque todos los sujetos implicados arriesgan mucho en este juego.

Arte y cultura en la obra de Antonio Gramsci

Paula Barreiro

España
April 12, 2021

En este marco el ámbito de la cultura cobra especial importancia en la consecución de la hegemonía, proceso a través del cual se universalizan intereses y afectos, en palabras de Gramsci, “la conquista del poder cultural es previa a la del poder político”.

Entrevista a Shon Faye, por Rojo del Arcoíris

Shon Faye

Rojo del Arcoíris

España
June 30, 2022

Shon Faye es escritora, editora, periodista y presentadora del podcast Call Me Mother. Es la autora del libro «Trans. Un alegato por un mundo más libre y más justo» (Blackie books, 2022).

¿Quiénes son los comunistas?

Toni Negri

Italia
June 13, 2022

Este texto es un informe presentado el 20 de enero de 2017 en el marco de la sesión ¿Quiénes son los comunistas? de la Conferencia de Roma sobre el Comunismo. Fue publicado originalmente en italiano con el título Chi sono i comunisti en la página web del colectivo Euronomade, y traducido ahora al castellano por Manuel Romero.

Entrevista a Paula Velasco

Pablo Beas

Jairo Pulpillo

España
May 16, 2020

Pese a que son siglos lo que nos separa de los escritos de Burke, su definición de lo sublime parece ajustarse al milímetro a la situación actual, y nos da las claves para entender por qué podemos experimentar placer estético en las consecuencias de una pandemia.

Algunas recomendaciones para lo que queda de verano

IECCS

España
July 26, 2021

El verano y las vacaciones se agotan, y también el tiempo libre para dedicar a la lectura, al cine o simplemente a no hacer nada. En el IECCS hemos recopilado algunos títulos de ensayos, novelas, películas y documentales para que puedas disfrutarlas durante el mes de agosto.

«Estrategias intelectuales»: un texto de Laclau inédito en castellano

Ernesto Laclau

España
March 14, 2022

La afirmación de Wittgenstein de que no existe “aplicación” de una regla porque la instancia de aplicación es interna a la propia regla y, como consecuencia, la transforma, es totalmente válida como principio rector para escribir una tesis.

El clasismo neoliberal de siempre

Astur Agun

España
May 12, 2022

Cabe cuestionarse si a estos "liberales" alguna vez les importó algo más que su persona, si aquella condescendencia de clase no supone en realidad un brillante ejemplo de conciencia de clase –de clase privilegiada, por supuesto– a la que le duró demasiado el disfraz democrático y popular. 

En un mirador junto a Rafael Chirbes

Astur Agun

España
June 27, 2022

Este texto no es únicamente un homenaje, es la reivindicación del pensamiento vivo de Rafael Chirbes en el 73 aniversario de su nacimiento.

El pueblo soberano: el regreso al momento instituyente en América Latina

Soledad Stoessel

Chile
July 7, 2020

La coyuntura tiene la singularidad de ser aquel momento sin el cual no se podrían visualizar ni reflexionar sobre determinados problemas políticos. Pensar la coyuntura implica, decía el epistemólogo crítico Hugo Zemelman, comprender el presente-potencial.

Pues ni adolecer podemos: la comunidad como respuesta para construir un duelo que se haga cargo de nuestra existencia y de la ausencia de la del resto (Parte I)

Marina Merino

España
September 17, 2021

El duelo, mientras haya recuerdo, afecto, es inevitable. La cuestión consiste en hacer un duelo sano, que sea llevable, en una existencia y una pérdida de la que el sujeto sea capaz de hacerse cargo.

Sin casa, sin curro, sin pensión. Sin miedo

Juan M. Zaragoza

España
May 26, 2021

El miedo de no saber qué demonios va a pasar con nuestra vida y con la de aquellos que queremos. El miedo de mirar al futuro y no saber qué esperar. El miedo de no ver un horizonte de posibilidad, sino un muro tras el cual no sabemos qué se esconde.

Estado de los cuidados ante el coronavirus: el ejemplar caso del gobierno argentino

Roque Farrán

Jacinta Gorriti

Argentina
August 19, 2020

Gorriti es Filósofa, becaria doctoral CONICET y docente de la UNC. Autora de Nicos Poulantzas: una teoría materialista del Estado (Doble ciencia). Farrán es Filósofo, Investigador CONICET y docente de posgrado (Universidad Nacional de Córdoba). Autor de Badiou y Lacan: el anudamiento del sujeto (Prometeo), Nodal. Método, estado, sujeto (La cebra) y Nodaléctica (La Cebra).

Bruno Latour (1947-2022)

Buenaventura Marco

España
October 19, 2022

Si algo cuidó durante su vida Latour fueron sus lazos con aquello que amaba —el mundo entero, según su editor— y con quienes se aliaba para trabajar, y lo segundo solía coincidir con lo primero.

«Mi libro es un estudio de detección de lo que las estéticas nos dicen respecto del mundo actual, la globalización en el capitalismo tardío», entrevista a Peio Aguirre

Pablo Caldera

Peio Aguirre

España
December 23, 2022

Actualmente el debate se ha simplificado a partir de la categoría de "lo posmo", de manera que si te preocupa lo estético para construirte como sujeto, parece que estás abandonando la lucha de clases.

Dejar ir a Mark Fisher. Sobre fantasmas, nostalgia y duelo

Pepe Tesoro

España
April 18, 2021

La pregunta nos persigue como un fantasma: ¿por qué se ha puesto tan de moda Fisher justo ahora? ¿Qué puede aportarnos Fisher en este contexto?

Reensamblar lo social

Javier Zamora

España
January 8, 2022

No es nuevo decir que, tras décadas de neoliberalismo, la responsabilidad sobre el empleo descansa cada vez más sobre los propios individuos. Cada vez son más los programas educativos que añaden en sus currículos una nueva y apetecible competencia: la empleabilidad.

Es la autonomía, estúpido. Apuntes para una política modal

Javier Correa Román

España
October 27, 2021

¿En qué se debe basar, entonces, nuestro hacer político y sus distintos modos? He aquí la pregunta fundamental. La respuesta por la que aquí apostamos es la autonomía, la capacidad del grupo para dotarse de sus propias reglas independientemente de factores externos.

Salvadas por la literatura: experiencia vivida y el hábito de la escritura. Entrevista con Sabina Urraca

Manuel Romero

Sabina Urraca

España
December 28, 2021

«La literatura, para mí, está presente en cada momento, en cada detalle de lo cotidiano, está sucediendo todo el tiempo. Pero, al mismo tiempo, qué difícil es lograr una buena traducción de la vida a las palabras, de la mente a las palabras.»

«En un laboratorio ciudadano se hace visible la potencia y las posibilidades de la acción colectiva», entrevista a Marcos García.

Carlos García de la Vega

Marcos García

España
November 8, 2022

«Muchas personas dicen que la experiencia de haber participado en un laboratorio ciudadano les cambió la vida»

Del pop modernista a la postmodernidad pop del siglo XXI

Marco Antonio Corrales

España
April 18, 2021

La crítica política y social se consiguió transmitir desde la crítica cultural, en una alianza estética de raigambre nietzscheana en la que la música era un elemento de transformación radical. Este nuevo paradigma no había sido aprovechado por la izquierda tradicional, que dejó pasar el impulso que esta revolución cultural había traído.

El ecologismo ante la crisis del coronavirus

Emilio Santiago

Jaime Vindel

España
August 9, 2021

Si el ecologismo desea tener una incidencia real en las disputas políticas del futuro inmediato (y es imprescindible que la tenga) no puede pasar por alto las peculiaridades y temporalidades de las diversas esferas de lo humano.

Pues ni adolecer podemos: la comunidad como respuesta para construir un duelo que se haga cargo de nuestra existencia y de la ausencia de la del resto (Parte II)

Marina Merino

España
September 20, 2021

En medio de una pandemia mundial -donde el proceso productivo neoliberal en el que ya vivíamos condiciona nuestra manera de sentir, relacionarnos y también curarnos-lo último que se permite es adolecer. Nuestras pérdidas son rápidas, ocultadas, secretas, dejan un duelo mudo, pero igual de profundo, es un duelo arrebatado.

Entrevista a Santiago Alba Rico

Santiago Alba Rico

España
July 15, 2020

Aquí las respuestas que nos ha dado Santiago Alba Rico, escritor, ensayista y filósofo, autor, entre otros, de Las reglas del caos. Apuntes para una antropología del mercado (Anagrama, 1995), Leer con niños (Caballo de Troya, 2007), Islamofobia: nosotros, los otros, el miedo (Icaria, 2015) y Ser o no ser (un cuerpo) (Seix Barral, 2017).

The Boys, la parodia que pone frente al espejo a la sociedad capitalista estadounidense y contrataca ridiculizando a la Alt-Right

Jaime Caro

España
July 6, 2022

La serie es un éxito puesto que (re)construye cómo una ideología como la Alt-Right puede llegar a ser hegemónica y lo hace en una dialéctica constante con la realidad que vive la sociedad estadounidense y sus pilares racistas.

El principio saudade: melancolía y esperanza ante la razón neoliberal

Carlos Corrochano

España
August 30, 2021

A pesar de la omnipresencia de este debate, es necesario cubrir una carencia fundamental de la mayoría de estos discursos: rebatir el desdén generalizado ––en gran parte de las ocasiones automático; en otras sencillamente visceral–– hacia la nostalgia y, en consecuencia, hacia su poso melancólico.

Alzar la voz. Para ir del carácter productivo al destino democrático

Astur Agun

España
April 21, 2022

La principal tarea intelectual hoy, tal como señalase Foucault en diálogo con Deleuze, consiste en posibilitar la expresión abierta de la voz popular.

Guerra y esperanza. Transición ecológica y transformación digital

Carlos Martín Urriza

España
March 16, 2022

La guerra en Ucrania sitúa en un primer plano la importante dependencia energética exterior de la UE y aboga por una aceleración en el proceso de transición verde acometida en toda su extensión.

Entrevista con Simon Reynolds (parte 1)

IECCS

Reino Unido
June 14, 2021

«Cualquier forma de nostalgia tiende a ser selectiva: puedes disfrutar de la maravillosa música y las películas de los años treinta y olvidar el desempleo masivo o el espectro del fascismo»

In memoriam Mark Fisher, un 13 de enero

Nina Power

Reino Unido
January 13, 2022

No puedo evitar pensar en cómo todo lo que hacías te llenaba de energía, pero también te agotaba, y no puedo evitar pensar en que te sacrificaste, en cómo sacrificaste tu vida para revitalizar el mundo.

Maternando contra el mundo (parte 2)

Sophie Lewis

Ira Hybris

España
April 28, 2022

Este texto corresponde a la segunda mitad de «Mothering Against the World: Momrades Against Motherhood», publicado originalmente en el octavo volumen de la revista revolucionaria Salvage.

La mutación necro-liberal

Jorge Moruno

España
January 9, 2023

El necro-liberalismo asume de forma explícita y obscena la imposibilidad de conjugar el mantenimiento de la vida con el mantenimiento del orden político y económico, de ahí que se caracterice por hacer gala y enarbolar sin complejo alguno la bandera del desprecio a la vida.

Politizar lo digital

Berna León

Roy Cobby

España
May 14, 2020

La transformación digital sigue hoy una dirección marcada por las políticas del momento, que favorecen la concentración empresarial, la extracción masiva y la acumulación de poder. Pero, como sucedió a principios del siglo pasado, estos criterios políticos pueden cambiarse.

La politicidad de la pandemia

Javier Franzé

España
September 24, 2020

En definitiva, en el Manifiesto la ciencia le habla a la política como un cliente exigente que demanda aquellos servicios por los que paga. Esta posición no es nueva. Viene construyéndose desde hace décadas, en especial desde el mercado hacia el Estado.

Entrevista a Franco Berardi 'Bifo' y Antonio Gómez Villar (I)

Manuel Romero

Pablo Beas

España
April 25, 2021

"La pandemia ha enfatizado enormemente una tendencia que ya se estaba dibujando: una condición de miedo a la corporeidad, me atrevería a decir, incluso, una sensibilización fóbica hacia el cuerpo del otro."

Mercado y Estado: fetiches en tiempos de Covid-19

Juan Ponte

España
September 16, 2020

En suma, Mercado y Estado no son términos antitéticos, sino necesariamente complementarios. Pero decimos más: no se trata sólo de considerar que ambas realidades son dependientes históricamente, sino de enfatizar que sus componentes estructurales están tan sumamente involucrados que sus contornos llegan a hacerse borrosos, hasta el punto de confundirse.

Nicos Poulantzas: Estado, poder y socialismo

Manuel Romero

Reino Unido
June 10, 2020

Este artículo fue publicado originalmente en New Left Review I/119, enero-febrero de 1978.

Por qué ampliar los aeropuertos es negacionismo climático

Pol Rovira

España
August 9, 2021

Hay una creencia generalizada de que el progreso de la ciencia es imparable y de que la tecnología todo lo puede. No cabe en nuestras mentes, pero especialmente en la de nuestros gobernantes, que pueda haber límites biofísicos y energéticos a lo que somos capaces de hacer

Hay niveles para todo en esta vida

Pepe Tesoro

España
January 13, 2023

Más que luchar por una u otra interpretación, una misión muy loable pero que para mí aún es dudosa en el ejercicio de la crítica cultural, la indefinición de lo afectivo nos debe conducir a identificar a qué anhelos desarticulados apela la cultura popular.