El objetivo de este seminario es el de realizar una lectura a contrapelo del marxismo y la radicalidad a través de la genealogía de algunos de los movimientos radicales contemporáneos. Frente a un Marx cerrado por el miedo, os proponemos pensar juntes un Marx para todes, un Marx entre todes.
El objetivo fundamental del presente seminario radicará en reflexionar sobre cuáles son las herramientas disponibles para construir una alternativa de sociedad democrática y sostenible y, sobre todo, qué papel ostenta la cultura, como dispositivo de configuración de imaginarios colectivos, en la necesaria tarea de transformación social que nos espera.
Los olvidados son presentados como una imagen en la que parece vivir aún cierta pureza y evidencia proletaria. Pero se trata de una superficie de inscripción de odios y resentimientos. Contrario a este conservadurismo sensible, necesitamos trazar nuevos imaginarios que den cuenta de la fragilidad identitaria de nuestras sociedades luego de la larga travesía que nos legó la derrota obrera del siglo pasado, y seguir los hilos latentes aún por descubrir.
Estamos ante un seminario multidisciplinar para dotar de herramientas de análisis de la realidad política y social, con el fin de saber gestionar los distintos desafíos que nuestras sociedades están experimentando o experimentarán en el futuro inmediato.
Simone Weil (1909-1943) fue filósofa, profesora, obrera, activista, mística, creyente y soldado francesa; pero fue, ante todo, una mujer imbatible y comprometida. Weil luchó toda su vida por acompasar su pensamiento con sus actos y, de la misma forma, porque la experiencia de lo real fuera eternamente la materia prima de sus ideas. En este seminario monográfico vamos a adentrarnos en los matices biográficos más interesantes y analizaremos en profundidad su escritura y su pensamiento místico, filosófico y político.
«Mark podía identificar la metafísica de un programa de televisión, las verdades psicoanalíticas latentes en una canción de Joy Division, las resonancias políticas de una película de Kubrick. Siento su ausencia como amigo y como camarada, pero más que nada como lector.» —Simon Reynolds
“Populismo” y “neoliberalismo” son dos palabras que funcionan como armas arrojadizas en el debate público. La mayor parte de las veces, no obstante, quien emplea esos términos no tiene una idea muy clara de qué significan.
¿Regresar a los sesenta de nuevo? Sí, pero para pensarnos en 2021. Este taller de cuatro sesiones reconoce que pocas cosas son más importantes hoy para nuestros debates políticos que nuestra relación con los sesenta, una década en la que se abre, para bien y para mal, un umbral decisivo, denominado de diversas formas (posfordismo, crisis de la sociedad disciplinaria, tardocapitalismo) bajo nuevas demandas en la cultura, la política y, sobre todo, la relación con el trabajo.